Del grafito al lápiz digital, experiencias de dibujo a mano alzada en tabletas digitales
From Graphite to Digital Pencil, Experiences of Freehand Drawing on Digital Tablets
Do grafite ao lápis digital, experiências de desenho à mão livre em tablets digitais
Este artículo de investigación se desarolla como experiencia previa para la implementación de un Laboratorio de Representación e Ideación Digital, con énfasis en el dibujo y la ilustración a mano alzada sobre dispositivos táctiles. En este sentido, se busca traducir los resultados de la experimentación en unas bases metodológicas a implementar en la Facultad de Arquitectura e Ingeniería del Colegio Mayor de Antioquia, considerando que este método puede ser replicable en otros contextos de similares condiciones e intereses. Como método se plantean tres escenarios entre docentes, estudiantes, auxiliares y voluntarios interesados en el área del dibujo a mano alzada. En el primero, se realizan de forma guiada los ejercicios de los cursos de dibujo con técnicas blandas como lápiz, color o acuarela usando una tablet. En el segundo, se articulan ejercicios de asignaturas como diseño arquitectónico, boceteado en exteriores, correcciones de planos e intervención de imágenes y fotografías. El último escenario, el más cercano al ejercicio profesional, conecta encargos de los autores con otras investigaciones los cuales producen resultados inéditos. En un contexto de digitalización y virtualización de los entornos académicos y profesionales, acelerados por la pandemia del covid-19, los resultados de este proceso remarcan las ventajas que tiene la incorporación de dispositivos táctiles en los procesos de diseño y representación, a su vez, que recalca su urgente implementación en la etapa de formación, a fin de sintonizar los procesos tradicionales de diseño con las nuevas generaciones y realidad global.
Ilustración arquitectónica, Dibujo a mano alzada, representación digital, tablets, investigación proyectual (es)
ilustração arquitetônica, desenho à mão livre, representação digital, tabuletas, pesquisa de projeto (pt)
Albarracín, J. y Pérez, F. J. (2015). Dibujo para diseñadores industriales. Barcelona: Parramon.
Apaza Mamani, W. (2018). Análisis de los avances tecnológicos en el desarrollo de la Ilustración y el Arte Digital Puno 2017. Puno, Perú: Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Arte.
Asociación Española de Normalización. (2020). Estandarización de la información digital para el proyecto, construcción y gestión de edificios y obras de ingeniería civil. Recuperado de https://www.une.org/normali-zacion_documentos/Est%C3%A1ndares%20en%20apoyo%20del%20BIM.pdf
Berger, J. y Savage, J. (2011). Sobre el dibujo. Barcelona: Gustavo Gili.
Bravo Farré, L., Font Basté, G. y Contepomi, G. (2010). Dibujo e integración de procesos de proyecto en el diseño digital. 13 Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, 45-49.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Zaragoza: Edelvises.
Castaño, J. E., Bernal, M. E., Cardona, D. A. y Ramírez, I. C. (2005). La enseñanza de la Arquitectura, una mirada crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1, 125-147.
Cruz Gastelumendi, P., Meneses Luy, E. y Macha Valverde, I. (2012). El dibujo: Proceso creativo y resultado en la obra artística contemporánea [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Facultad de Arte.
Fuentes Martin, J. (2015). Dibujo Digital. En J. Ruiz-Palmero, J. Sánchez-Rodríguez y E. Sánchez-Rivas (Eds.), Innovaciones con tecnologías emergentes. Málaga: Universidad de Málaga.
Gavino, S., Fuertes, L. y Defranco, G. (2012). Recursos Digitales para el Aprendizaje del Dibujo Tecnológico. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, 7, 60-65.
González, S. (2019). Laboratorio de prototipos gráficos / The Factory Press puc. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Recuperado de http://fadeu.uc.cl/lo-contador/laboratorios/88-laboratorio-de-fabricacion-digital-fabhaus
Isakovic, A. (2020). La Ilustración digital como recurso en Educación Artística y Cultura Visual. Tenerife: Universidad de La Laguna.
Lasso López, O., Venzor Mendoza, A. y Del Rosal Bujanda, P. (2014). Diseño de una estrategia para el apren-dizaje activo de tolerancias geométricas en la clase “Dibujo auxiliado por computadora” utilizando un laboratorio portátil. Novus. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/handle/11285/622418?show=full
Lorandi-Medina, A., Hermida-Saba, G., Ladrón de Guevara-Durán, E. y Hernández-Silva, J. (2011). Los laborato-rios virtuales y laboratorios remotos en la enseñanza de la ingeniería. Revista Internacional de Educación en Ingeniería, 4, 24-30.
Lorenzo, A. A. y Fraga López, F. (2015). El dibujante digital. Dibujo a mano alzada sobre tabletas digitales. ega Expresión Gráfica Arquitectónica, 25, 108-119.
Pérez, M. (2008). El taller: espacio de producción, lugar de construcción del conocimiento. En Actas de Diseño. iii Encuentro Latinoamericano de Diseño “Diseño en Palermo” (pp. 207-211). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Prensky, M. (2019). Nativos e Inmigrantes Digitales.Recuperado de http://marcprenskyarchive.com/writings/
Redondo Domínguez, E. y Santana Roma, G. (2010). Metodologías docentes basadas en interfases táctiles para la docencia del dibujo y los proyectos arquitectónicos. Arquitetura Revista, 6, 90-105.
Santos Mendoza, L. (2018). El dibujo como forma de ideación y comunicación del proyecto de arquitectura. Valencia: Universitat Politècnica de València.
Saorín Pérez, J., De la Torre, J., Martín Dorta, N., Carbonell, C. y Contero, M. (2011). Tabletas digitales para la docencia del Dibujo, Diseño y Artes Plásticas. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 12(2), 259-279.
Sebastia, J. (2012). ¿Qué se pretende en los laboratorios de física universitaria? Investigación y Experiencias didác-ticas, 196-204.
Seguí de La Riva, J. (1994). Para una poética del dibujo. ega: revista de expresión gráfica arquitectónica, 2, 59-69.
Seguí de La Riva, J. (2010). Ser dibujo. Madrid: Mairea Libros.
Sierra-Polanco, T. E. (2019). Educación Horizontal: sobre las jerarquías tradicionales en la Enseñanza de las Ciencias Exactas. Revista Científica, 48-62.
UTPL. (2019). Laboratorio de Comunicación, Innovación y Cultura Digital de la utpl. Recuperado dehttps://medialab.utpl.edu.ec/
Vallejo Ruiz, C. R. y Viteri Medina, G. (2021). Diseño del labo-ratorio de dibujo técnico y mobiliario multifuncional para la Facultad de Diseño Arquitectura de la uta de Ambato.Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Diseño y Arquitectura.
Wolfmeyer, M. (2012). In Defense of Mathematics and its Place in Anarchist Education. Educational Studies, 48, 39-51. doi:10.1080/00131946.2011.637256
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana Sofìa Henao Tamayo, Gerardo Abril Carrascal, Susana Uribe Madrid

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.