Ambientes injustos y espacios de inclusión y memoria en Bogotá: Torres Atrio (2019) y Museo de la Memoria Histórica (2020)
Injustice Environments and Spaces for Inclusion and Memory in Bogotá. Atrio Towers (2019) and Memorian History Museum (2020)
Ambientes injustos e espaços para inclusão e memória em Bogotá. Torres Atrium (2019) e Museu da Memória Histórica (2020)
Resumen
El proyecto Torres Atrio Bogotá obedece a una lógica de poder que se realiza en dispositivos generados por planes de renovación urbana cuya finalidad es emplazar la ciudad dentro de dinámicas económicas globales de competitividad. En contraste, en Bogotá también hace carrera el discurso de la justicia y la inclusión social en el cual se inscribe el proyecto Museo de la Memoria Histórica (MMH). La hipótesis del presente artículo sostiene que el plan para el mmh corresponde a un discurso y a políticas públicas de justicia e inclusión social, ya que espacializa elementos de la cultura del posconflicto que actualmente se intentan implementar en Colombia. Al contrario, algunos de los planes de renovación urbana emergen en contrapartida de la cultura de paz, y en razón a intereses económicos y sociales excluyentes y productores de dispositivos imperativos. Ahora bien, un plan de renovación urbana ejemplar, Torres Atrio, actualmente se realiza sobre el eje urbano en el que se proyecta el mmh: la calle 26, donde el encuentro entre memoria y renovación actualizan un momento histórico de otra latitud donde simultáneamente emergieron el Dead Tech y el Hight Tech.
representación, saber, poder, memoria, lateralidad (es)
representação, saber, poder, memória, lateralidades (pt)
Benjamin, W. (2011). Experience et pauvreté. París: Payot & Rivages.
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (2019). Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. centromemoria.gov.co/
Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Arquitectura, memoria y reconciliación. Concurso Público Internacional de Anteproyecto Arquitectónico para el Diseño del Museo Nacional de la Memoria. Bogotá: Autor.
Deleuze, G. (1983). L’image-mouvement. París: Éd. de Minuit.Foucault, M. (2001). Espace, savoir et pouvoir. En D. Defert y F. Ewald (Ed.), Dits et écrits II 1976-1988. París: Gallimard, Édition Quarto.
Foucault, M. (2004). Sécurité, territoire, population. Cours au Collège de France, 1977-1978. París: Éd. Gallimard, Seuil.
Hamm, M., Steinberg, R. y Junk, R. (2000). Dead tech: a guide to the archeology of tomorrow. Los Angeles: Hennessey + Ingalls.
Han, B.-C. (2015). La salvación de lo bello. A. Ciria (Trad.). Barcelona: Herder.
Huyghe, P.-D. (2014). A quoi tient le design. París: De l’Incidence Éditeur.
Ley 1448 del 2011 (10 de junio), por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 48.096.
Lynn, G. (1996). Blobs or why tectonics is square and topology in groovy. Any Magazine, 14, 58-61.
Lynn, G. (1998). New variations on the Rowe Complex. Any Magazine, 7(8), 199-221.
Moss, E. O. (1999). Gnostic, architecture. Nueva York: Éd. Monacelli.
Rubio, E. (2011). Vers une architecture catharthique (1945-2001). París: Donner Lieu.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. M. V. Rodil (Trad.). Nueva York: Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bd32
Sennett, R. (2019). Construir y habitar: ética para la ciudad. M. A. Galmarini Rodríguez (Trad.). Barcelona: Anagrama.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.