Sociología de un genio revisitada: analizando, una vez más, la trayectoria de Mozart
Sociology of a Genius Revisited: Analyzing, Once Again, Mozart’s Vital Path
Sociologia revisitada de um gênio analisando, mais uma vez, a trajetória de Mozart
Este artículo de investigación tiene el objetivo de describir y comprender las condiciones sociales y personales que moldearon la subjetividad de Wolfgang Amadeus Mozart. En dicha búsqueda, el texto entabla un diálogo con el trabajo seminal del sociólogo alemán Norbert Elias Mozart Sociología de un Genio (1991), y permite repensar algunas hipótesis de largo arraigo, especialmente aquella que explica el sentimiento de vacío social del artista apelando al momento de su nacimiento. Como resultado de un análisis histórico y la comparación con dos músicos contemporáneos e incluso anteriores a Mozart (Händel y Haydn), el presente trabajo muestra la incidencia insoslayable de la contingencia a la hora de dar cuenta del derrotero del genio creativo.
sociología de un genio, Mozart, sentimiento de vacío social, contingencia (es)
sociologia de um gênio, Mozart, sensação de vazio social, contingência (pt)
Becker, H. (2014). What about Mozart? What about Murder? Reasoning From Cases. Chicago: The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226166520.001.0001
Callon, M. (1987). Sociedad en su hechura: el estudio de la tecnología como una herramienta para análisis sociológico. En W. Bijker et al. (eds.), La construcción social de sistemas técnicos: nuevas direcciones en la sociología e historia de la tecnología (pp. 83-103). Londres: MIT Press.
Dent, E. (2004). Handel. Whitefish, MT: Kessinger Publishing.
Deutsch, O. (1955). Handel: a documentary biography. Londres: Adam & Charles Black.
Elias, N. (1991). Mozart: sociología de un genio. Barcelona: Ediciones Península.
Geiringer, K. y Geiringer, I. (1982). Haydn: a creative life in music. California: University of California Press.
Halliwell, R. (1998). The Mozart family: four lives in a social context. Oxford: Oxford University Press.
Hobsbawm, E. (1962). The Age of Revolution: Europe 1789-1848. Londres: W&N.
Landon, H. y Jones, D. (1988). Haydn: his life and music. Indiana University Press.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Menger, P. M. (2014). The economics of creativity: art and achievement under uncertainty. Cambridge: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674726451
Sadie, S. (2006). Mozart: The Early years, 1756-1781. Nueva York: W.W. Norton & Co.
Solomon, M. (1996). Mozart: A Life. Nueva York: Harper Perennial.
Young, P. M. (1966). Handel. Nueva York: David White Company.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Guido Alejo Sciurano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.