La columna de Winogradsky como estrategia de enseñanaza de la microbiología en la formación de futuros docentes de ciencias naturales

  • Dahiana Marlen Rivera Cedeño
  • María Camila Trujillo Bohada
  • Jonathan Andrés Mosquera
  • Elías Francisco Amórtegui Cedeño
Publicado
2017-12-12

Presentamos el diseño, la metodología y los resultados esperados de una propuesta de investigación al interior de la Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología de la Universidad Surcolombiana (Huila-Colombia), dirigida a futuros docentes que cursan el espacio académico de microbiología. Este estudio presenta como objetivo, la aplicación de la columna de Winogradsky como estrategia didáctica y pedagógica en la enseñanza y aprendizaje de la diversidad del mundo microbiológico; trabajando desde un enfoque cualitativo, como instrumentos para la toma de información, proponemos trabajos prácticos como laboratorios y salidas de campo en el parque Jardín Botánico de Neiva Bertha Hernández de Ospina. Los trabajos prácticos se realizaran como complemento de sesiones teóricas sobre temáticas como ciclos biogeoquímicos, metabolismo y diversidad microbiana por lo que se estudiará la diversidad de microorganismos presentes en la laguna central del jardín con el fin de facilitar la construcción de conocimientos sobre microbiología ambiental.
Destacamos el impacto de la propuesta, al pretender afianzar conocimientos en los futuros docentes y favorecer aprendizajes mediante medios de cultivo de fácil construcción como una herramienta didáctica de acceso sencillo y con la cual la explicación de fenómenos ecológicos y del mundo microscópico, pueda llegar a escenarios formativos en distintos niveles educativos, desde el actuar de los docentes en formación. De igual forma, este es uno de los primeros estudios en el Jardín Botánico, eje ambiental que viene tomando protagonismo en la ciudad y del cual se espera potenciar actitudes pro-ambientales en los neivanos.

Ángel, Díaz, y Trujillo (2007) El maravilloso mundo de los microorganismos clic versión 3.0 herramientas de evaluación (Tesis de Pregrado). Neiva: Universidad Surcolombiana.

Antolinez, K y Quintero, L (2017) Enseñanza y aprendizaje del mundo bacteriano y fúngico por medio de prácticas de laboratorio dirigidas a estudiantes de noveno grado de la institución educativa José Reinel Cerquera del municipio de Palermo, Huila. (Tesis de Pregrado). Neiva: Universidad Surcolombiana.

Aquiahuatl, M., Volke, T., Prado, L., Shirai, K., Ramírez, F. y Salazar, M. (2012). Manual de prácticas de laboratorio Microbiología general. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Zapata. México. Pp. 78. Recuperado de http://www.izt.uam.mx/ceu/publicaciones/MMBG/files/manual_microbiologia_general.pdf

Arias, F. (2003). Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquímicos y contaminantes marinos (Aguas, sedimentos y organismos). Instituto de investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” INVEMAR. Vinculado al Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Programa calidad ambiental marina-CAM. Santa Marta, DTCH

Amórtegui, E. (2011). Concepciones sobre prácticas de campo y su relación con el conocimiento profesional del profesor, de futuros docentes de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Colombia.

Auiqui, V. (2014). Cultivo microbiológico. Universidad Nacional del Callao. Facultad de ingeniería ambiental y recursos naturales. Perú. Rescatado de https://www.academia.edu/9286004/INFORME_7_CULTIVO_DE_MICROORGANISMOS

Cruz, O. (2007). “El trabajo de campo como descubrimiento y creación”. En: María Cecilia de Souza (ed.), Investigación social. Teoría, método y creatividad. pp. 41-52. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Durango, M. (2012). La Microbiología en la escuela, una experiencia didáctica, aplicada a séptimo grado de educación básica. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8318/

l de Colombia. Sede Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8318/Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación Revista de Ciencias Sociales (Cr). 2(96). Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf

Franco, C. (2011). Análisis de aguas. Primera edición. Colección de texto didáctico. Editorial Universidad Surcolombiana. Huila, Colombia. Pp. 232.

García, M. (2015) Trabajos prácticos artesanales para la enseñanza-aprendizaje del mundo microscópico biológico en estudiantes de octavo grado de la institución educativa María Cristina Arango De Pastrana de la ciudad de Neiva, Huila (Tesis de Pregrado). Neiva: Universidad Surcolombiana.

García, M. y Orozco, L. (2008). Orientando un Cambio de Actitud hacia las Ciencias Naturales y su Enseñanza en Profesores de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 7(3). Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N3.pdf

Guerreo, R. y Berlanga, M. (2002) La Ecología Microbiana se hace mayor de edad. Revista actualidad. SEM.

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación, Universidad de Huelva Revista de Educación pág. 167-179. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf

López, J. (2008). La columna de Winogradsky: Un ejemplo de microbiología básica en un laboratorio de educación secundaria. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 5(3). PP. 373-376. España.

Malajovich, M. (2015). Introducción a las técnicas microbiológicas. Biotecnología: Enseñanza y Divulgación. Recuperado de https://bteduc.com/roteiros_es/2015_Tecnicas_microbiologicas.pdf

Martínez, M y Caurín, C. (2013). Análisis del concepto de biodiversidad en los libros de texto de segundo ciclo de primaria en la Comunidad Valenciana (España). Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Revista perfiles educativos. 35(141). Pp 97-114. Distrito Federal, México.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2005). Ser maestro hoy: El sentido de educar y el oficio docente. Revista: Revolución educativa: Al Tablero No 34. Bogotá, Colombia. Pp 20. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdf.

Ortiz, G (2005) Posibles focos de la microbiota de la piel de los estudiantes de noveno semestre del programa de licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental de la Universidad Surcolombiana (Tesis de Pregrado). Neiva: Universidad Surcolombiana.

Parks, S. (2015). Microbial Life in a Winogradsky Column: From Lab Course to Diverse Research Experience †. Biology Department, Georgia State University, Atlanta. Journal of Microbiology & Biology Education. Pp. 82-84 DOI: http://dx.doi.org/10.1128/jmbe.v16i1.847

Pibernat, I., García - Gil, L. y Abella, C. (1991). Descripció d’un model experimental de columna de Winogradsky. Parámetres físics i químics. Revista Scientia gerundensis. Instituto de ecología acuática. Girona, España.

Sloan, S., Jenkins, C.; Joppa, L.; Gaveau, D y Laurance, W. (2014). Remaining natural vegetation in the global biodiversity hotspots. Biological Conservation. 177. pp. 12-24.

Tortora, G., Funke, B. y Case, CH. (2007). Introducción a la microbiología. Novena edición. Editorial médica panamericana. Buenos Aires. Pp. 988

Vargas, A y Rodríguez, H. (2016). Análisis bacteriológico de fómites en la sede central de la Universidad Surcolombiana. (Tesis de Pregrado) Neiva: Universidad Surcolombiana.

Velásquez, L. (1979). Laboratorio Columna de Winogradsky. Departamento de Biología. Facultad de ciencias y humanidades. Universidad de Antioquia. Actualidades biológicas, Vol. 8. N. pp 27-28.

APA

Rivera Cedeño, D. M., Trujillo Bohada, M. C., Mosquera, J. A. y Amórtegui Cedeño, E. F. (2017). La columna de Winogradsky como estrategia de enseñanaza de la microbiología en la formación de futuros docentes de ciencias naturales . Bio-grafía, 10(19), 391–401. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7128

ACM

[1]
Rivera Cedeño, D.M., Trujillo Bohada, M.C., Mosquera, J.A. y Amórtegui Cedeño, E.F. 2017. La columna de Winogradsky como estrategia de enseñanaza de la microbiología en la formación de futuros docentes de ciencias naturales . Bio-grafía. 10, 19 (dic. 2017), 391–401. DOI:https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7128.

ACS

(1)
Rivera Cedeño, D. M.; Trujillo Bohada, M. C.; Mosquera, J. A.; Amórtegui Cedeño, E. F. La columna de Winogradsky como estrategia de enseñanaza de la microbiología en la formación de futuros docentes de ciencias naturales . Bio-grafía 2017, 10, 391-401.

ABNT

RIVERA CEDEÑO, D. M.; TRUJILLO BOHADA, M. C.; MOSQUERA, J. A.; AMÓRTEGUI CEDEÑO, E. F. La columna de Winogradsky como estrategia de enseñanaza de la microbiología en la formación de futuros docentes de ciencias naturales . Bio-grafía, [S. l.], v. 10, n. 19, p. 391–401, 2017. DOI: 10.17227/bio-grafia.extra2017-7128. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7128. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

Rivera Cedeño, Dahiana Marlen, María Camila Trujillo Bohada, Jonathan Andrés Mosquera, y Elías Francisco Amórtegui Cedeño. 2017. «La columna de Winogradsky como estrategia de enseñanaza de la microbiología en la formación de futuros docentes de ciencias naturales ». Bio-grafía 10 (19):391-401. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7128.

Harvard

Rivera Cedeño, D. M., Trujillo Bohada, M. C., Mosquera, J. A. y Amórtegui Cedeño, E. F. (2017) «La columna de Winogradsky como estrategia de enseñanaza de la microbiología en la formación de futuros docentes de ciencias naturales », Bio-grafía, 10(19), pp. 391–401. doi: 10.17227/bio-grafia.extra2017-7128.

IEEE

[1]
D. M. Rivera Cedeño, M. C. Trujillo Bohada, J. A. Mosquera, y E. F. Amórtegui Cedeño, «La columna de Winogradsky como estrategia de enseñanaza de la microbiología en la formación de futuros docentes de ciencias naturales », Bio-grafía, vol. 10, n.º 19, pp. 391–401, dic. 2017.

MLA

Rivera Cedeño, D. M., M. C. Trujillo Bohada, J. A. Mosquera, y E. F. Amórtegui Cedeño. «La columna de Winogradsky como estrategia de enseñanaza de la microbiología en la formación de futuros docentes de ciencias naturales ». Bio-grafía, vol. 10, n.º 19, diciembre de 2017, pp. 391-0, doi:10.17227/bio-grafia.extra2017-7128.

Turabian

Rivera Cedeño, Dahiana Marlen, María Camila Trujillo Bohada, Jonathan Andrés Mosquera, y Elías Francisco Amórtegui Cedeño. «La columna de Winogradsky como estrategia de enseñanaza de la microbiología en la formación de futuros docentes de ciencias naturales ». Bio-grafía 10, no. 19 (diciembre 12, 2017): 391–401. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7128.

Vancouver

1.
Rivera Cedeño DM, Trujillo Bohada MC, Mosquera JA, Amórtegui Cedeño EF. La columna de Winogradsky como estrategia de enseñanaza de la microbiología en la formación de futuros docentes de ciencias naturales . Bio-grafía [Internet]. 12 de diciembre de 2017 [citado 29 de marzo de 2024];10(19):391-40. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7128

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

3213

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >>