El papel de la educación durante la transición nutricional y su relación con la calidad de vida

he role of education in the nutrition transition and its relation to quality of life

O papel da educação durante a transição nutricional e sua relação com a qualidade de vida

  • Ana María Dueñas Romero Grupo de Investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias de la Universidad Pedagógica Nacional.
Publicado
2015-01-01

La educación constituye una poderosa herramienta que permite mejorar la calidad de vida de los individuos, su papel se hace evidente al proporcionar los conocimientos necesarios para que mediante autonomía, responsabilidad y actitud crítica se realicen las elecciones alimenticias adecuadas que proporcionen bienestar y salud. En este escrito se analizan algunos factores que inciden en la nutrición humana, la situación nutricional en Colombia, la importancia de la educación nutricional y su relación con la calidad de vida. Sustenta la idea que en la actualidad Colombia presenta un proceso de transición nutricional, y que mediante la educación se podrá contribuir a solucionar los problemas que esta genera, incidiendo en la calidad de vida de los individuos.

Palabras clave: Education, nutrition, nutritional transition, health, well being, quality of life (en)
Educación, nutrición, transición nutricional, salud, bienestar, calidad de vida (es)
Educação, nutrição, transição nutricional, saúde, bem-estar, qualidade de vida (pt)

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2010). Nutrición en Colombia, estrategia país: 2011-2014. Recuperado de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35791560.

Benarroch, A.; Pérez, S. y Perales, J. (2011). Factores que influyen en las conductas alimentarias de los adolescentes: Aplicación y validación de un instrumento diagnóstico. Electronic journal of research in educational psychology 9(3), 1219-1244.

Burns, C. (2004). A review of the literature describing the link between poverty, food insecurity and obesity with specific reference to Australia. Victorian Health Promotion Foundation, 1-26. Recuperado de http://secondbite.org/sites/default/files/A_review_of_the_literature_describing_the_link_between_poverty_food_insecurity_and_obesity_w.pdf

Del Valle, M.E. y De la Cruz, E.E. (2011). De la inter a la transdisciplinariedad en el abordaje del hecho alimentario. Una reflexión para compartir desde la educación. Anales Venezolanos de Nutrición 24(1), 34-40.

Freeman, D. (2011). Combatir la obesidad. Investigación y ciencia, 415, 25-33.

Fuertes, J.; Pérez, R. y Hernández, A. (2010). Trastornos de la conducta alimentaria, anorexia y bulimia. Ámbito farmacéutico, alimentación 29(2), 72-77.

Gallardo, M. (Noviembre de 2000). Educación permanente y calidad de vida. XIX, en: Educación y calidad de vida. Las cosas, los otros y uno mismo. Ponencia llevada a cabo en Seminario Interuniversitario de la Teoría de la Educación “Educación y Calidad de Vida”, Universidad Complutense de Madrid, San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

Guerrero, B.S. (7 de abril de 2014). Mueren otros dos niños por desnutrición en la Guajira. El Heraldo. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/la-guajira/mueren-otros-dos-ninos-por- esnutricion-enla-guajira-148500

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Ministerio de la Protección Social, Profamilia, Instituto Nacional de Salud (INS) (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN). Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/NormatividadGestion/ENSIN1/ENSIN2010/LibroENSIN2010.pdf

Jessup, M., Pulido de Castellanos, R. y León, J. (2011).Como vemos el mundo. Visiones para el proyecto. En: Representaciones sociales de maestros rurales sobre el ambiente. Investigaciones desde la calidad de vida y el desarrollo humano integral. (pp.11-80). Bogotá, Colombia: CB editores.

Jessup, M. y Pulido de Castellanos, R. (1998). Los estudios de calidad de vida: alternativa de educación basada en la investigación. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, 2, 111-124.

Lamus, F., Díaz, Q., Rincón, C. y Huertas, M. (2012). Avances en la comprensión de la transición nutricional colombiana. Rev. Gerenc. Polit. Salud 11 (23), 121-133.

Max Neef, M.; Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Development Dialogue, CEPAUR y Fundación Dag Hammarskjöld, Uppsala, número especial, 1-96.

Manonelles, P.; Alcaraz, J.; Álvarez, J.; Jiménez, F.; Luengo, E.; Manuz, B.; Naranjo, J.; Palacios, N.; Pérez, M. y Villegas, J. (2008). La utilidad de la actividad física y de los hábitos adecuados de nutrición como medio de prevención de la obesidad en niños y adolescentes. Archivos de medicina del deporte 127(25), 333-353.

Mieles, M. y Acosta, A. (2012). Calidad de vida y derechos de la infancia: un desafío presente, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 10(1), 205-217.

Ministerio de Salud de Colombia. (2013). Boletín de prensa 098 de 2013. Transición nutricional, desafío de la salud pública de la próxima década en Colombia. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Transicion-nutricional-desafio-ensalud.aspx

Núñez, F. y Banet, E. (2010). Aprender sobre la alimentación, para desarrollar hábitos y actitudes saludables en el alumnado de primaria. Aula de innovación educativa, 92, 9-14.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Grupo Orgánico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Especializada de Geriatría y Gerontología 37(S2), 74-105.

Restrepo, M.S. (2007). Percepciones frente a la alimentación y la nutrición escolar. Perspectivas en nutrición humana 9(1), 23-35.

Ritzer, G. (2006). La mcdonaldización de la sociedad. Madrid: Editorial Popular.

Rosique, J.; García, F. y Villada, B. (2012). Estado nutricional, patrón alimentario y transición nutricional en escolares de Donmatías (Antioquia). Revista Colombiana de Antropología 48(1),97-124.

Ruíz, C.G. (4 de septiembre de 2014). Los países líderes invierten por encima de 6% del PIB en educación. La República. Recuperado de: http://www.larepublica.co/%E2%80%9Clos-pa%C3%ADses-l%C3%ADderes-invierten-por-encima-de-6-del-pib-en-ducaci%C3%B3n%E2%80%9D_164161

Savino, P. (2011). Obesidad en enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición. Revista Colombiana de Cirugía, 26, 180-195.

Urzúa, A. y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica 30(1), 61-71.

Velandía, N.; Cárdenas, L. y Agudelo, N. (2011). ¿Qué ofrecen las tiendas escolares y qué consumen los estudiantes durante el descanso? Estudio en la ciudad de Tunja, 2009. Revista Hacia la Promoción de la Salud 16(1), 87-98.

Verdugo, M. (2000). Educación y calidad de vida: la autodeterminación de alumnos con necesidades especiales. Siglo cero, 31(3) 189, 1-9

Vicenzi, A y Tudesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista Iberoamericana de Educación 49(7), 1-12.

APA

Dueñas Romero, A. M. (2015). El papel de la educación durante la transición nutricional y su relación con la calidad de vida. Bio-grafía, 8(14), 143.150. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia143.150

ACM

[1]
Dueñas Romero, A.M. 2015. El papel de la educación durante la transición nutricional y su relación con la calidad de vida. Bio-grafía. 8, 14 (ene. 2015), 143.150. DOI:https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia143.150.

ACS

(1)
Dueñas Romero, A. M. El papel de la educación durante la transición nutricional y su relación con la calidad de vida. Bio-grafía 2015, 8, 143.150.

ABNT

DUEÑAS ROMERO, A. M. El papel de la educación durante la transición nutricional y su relación con la calidad de vida. Bio-grafía, [S. l.], v. 8, n. 14, p. 143.150, 2015. DOI: 10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia143.150. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4186. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Dueñas Romero, Ana María. 2015. «El papel de la educación durante la transición nutricional y su relación con la calidad de vida». Bio-grafía 8 (14):143.150. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia143.150.

Harvard

Dueñas Romero, A. M. (2015) «El papel de la educación durante la transición nutricional y su relación con la calidad de vida», Bio-grafía, 8(14), p. 143.150. doi: 10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia143.150.

IEEE

[1]
A. M. Dueñas Romero, «El papel de la educación durante la transición nutricional y su relación con la calidad de vida», Bio-grafía, vol. 8, n.º 14, p. 143.150, ene. 2015.

MLA

Dueñas Romero, A. M. «El papel de la educación durante la transición nutricional y su relación con la calidad de vida». Bio-grafía, vol. 8, n.º 14, enero de 2015, p. 143.150, doi:10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia143.150.

Turabian

Dueñas Romero, Ana María. «El papel de la educación durante la transición nutricional y su relación con la calidad de vida». Bio-grafía 8, no. 14 (enero 1, 2015): 143.150. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4186.

Vancouver

1.
Dueñas Romero AM. El papel de la educación durante la transición nutricional y su relación con la calidad de vida. Bio-grafía [Internet]. 1 de enero de 2015 [citado 28 de marzo de 2024];8(14):143.150. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4186

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

1411

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.