TY - JOUR AU - Rubiano O., Luis Juan PY - 2011/01/01 Y2 - 2024/03/28 TI - La investigación en torno a la concepción de vida silvestre: Una aproximación al estado del arte en el contexto educativo.Pág 51-87 JF - Bio-grafía JA - Bio-grafía VL - 4 IS - 6 SE - Bioartículo-investigación DO - 10.17227/20271034.vol.4num.6bio-grafia51.87 UR - https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/584 SP - 51.87 AB - <p> </p><p><span style="font-size: small;">Se hace una revisión sobre el origen de la concepción de </span><em><span style="font-family: Palatino Linotype,Palatino; font-size: small;"><span style="font-family: Palatino Linotype,Palatino; font-size: small;">vida silvestre</span></span></em><span style="font-size: small;">, rastreando su significado desde el siglo XIV hasta el presente. Aunque existen en Inglaterra referencias muy antiguas sobre la concepción de vida silvestre, es en Estados Unidos donde nace y evoluciona dicho término. Al comparar las concepciones de la vida silvestre en los Estados Unidos respecto a los países latinoamericanos, se evidencia la enorme importancia cultural, educativa, política y social dada a tales concepciones en el continente norteamericano en contraste con Latinoamérica, particularmente Colombia, en donde no se dan tales manifestaciones. Igualmente, la historia de la educación e investigación en educación sobre la vida silvestre en los Estados Unidos revela una notoria inserción de esta temática tanto en los textos divulgativos (educación no formal) como en la literatura científica y en los currículos de educación básica y universitaria. En dicho país es posible conjeturar un cambio evolutivo en la concepción de vida silvestre que, de acuerdo con nuestra investigación, se inicia a finales del siglo XIX con un significado de fauna de caza deportiva y culmina, hacia la década de 1970 con la inclusión de todos los reinos de la naturaleza así como su hábitat e interrelaciones. En nuestro país, y en general para Suramérica, es muy escasa la literatura especializada sobre vida silvestre, no existiendo facultades o carreras con dicha temática a pesar de la enorme biodiversidad de este continente. Algunas de las razones aducidas por el autor, que explican esta situación, son la influencia de la visión taxonómica de la naturaleza, privilegiada en Colombia por la Expedición Botánica, y la dificultad para incorporar la educación ambiental en el contexto académico universitario. Se concluye igualmente la escasa investigación en vida silvestre y el potencial que existe para desarrollarla en el campo de las ciencias naturales y sociales, particularmente en el campo de la educación. Finalmente se destaca la importancia de la vida silvestre como un recurso de bienestar y supervivencia humana así como la necesidad de concebirla desde un punto de vista ético y de derechos. </span></p> ER -