Promover la habilidad científica de observación en educación primaria: una perspectiva desde la reflexión pedagógica
Promoting the Scientific Skill of Observation in Elementary Education: A Perspective from the Pedagogic Reflection
Promover a habilidade de observação científica no ensino fundamental: uma perspectiva da reflexão pedagógica
El presente escrito surge de una reflexión pedagógica propia que emerge de la problematización de la práctica en relación con el fortalecimiento de la habilidad científica de observación en los estudiantes de educación primaria del Colegio San Cayetano en la ciudad de Bogotá. De esta manera, se expone cómo la práctica pedagógica promueve la observación, señalándose las fortalezas y dificultades identificadas. De igual forma, se especifican los cambios que se han implementado luego de realizar el proceso de reflexión, tales como la utilización del contexto situacional, lingüístico y mental para el abordaje de la observación, y la visibilización de las observaciones a través de rutinas de pensamiento para la evaluación formativa de esta habilidad. Se concluye indicando que la reflexión pedagógica se convierte en el eje motor de los cambios en la práctica y por tanto puede favorecer una transformación pedagógica para fortalecer las habilidades científicas en los estudiantes de primaria.
reflexión de la práctica pedagógica, observación, educación primaria, habilidades científicas (es)
reflexão da prática pedagógica, observação, ensino fundamental, habilidades científicas (pt)
Bermúdez G. y De Longhi, A. L. (2012). El conocimiento didáctico de contenidos biológicos de Ecología. En
R. C. Flores (coord.), Experiencias Latinoamericanas en educación ambiental (pp. 17-31). Monterrey: CEC y TE NL- CAEIP.
Calvo, G. (2002). El docente: responsable de la investigación pedagógica. En M. Osorno (ed.), Experiencias
docentes, calidad y cambio escolar: investigación e innovación en el aula (pp. 72-83). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa e Innovación Pedagógica IDEP, Bogotá, Colombia.
Daza, S. y Quintanilla, M. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades. Barrancabermeja, Colombia: Litodigital.
De Sánchez, M. (1998). Desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Trillas.
Di Mauro, M., Furman, M. y Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4.o año. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 2 (10), 1-10. https://www.redalyc.org/jatsRepo/2733/273343069001/html/index.html
Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la
infancia. Buenos Aires: Fundación Santillana.
Gallego, R. y Pérez, R. (1999). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales. Educación y Pedagogía, 25 (11), 87-117. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5861/5274
Larrive, B. (2008). Development of a Tool to Assess Teachers’ Level of Reflective Practice. Reflective Practice, 3, 341-360. DOI: https://doi.org/10.1080/14623940802207451
Meinardi, E. (2010). El sentido de educar en ciencias. En E. Meinardi, L. González, A. Revel y M. Plaza. Educar en ciencias (pp. 11-39). Argentina: Paidós.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2016). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. Chile: autor.
Ortiz, G. y Cervantes, M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 17 (9), 10-23. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.788 DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.788
Ritchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. (M. Barrera y P. León, trads.). Argentina: Paidós.
Romero, Y. y Pulido, G. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento: observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del Colegio Rural José celestino Mutis. Memoria para otorgar el título de Magíster en Pedagogía, Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
Secretaría de Educación Distrital. (2007). Orientaciones curriculares para el campo de Ciencia y Tecnología. Bogotá: autor.
Tishman, S. y Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership Compass. http://vidarte.weebly.com/uploads/5/1/5/4/5154246/pensamiento_visible.pdf
Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional UCM. https://eprints.ucm.es/7731/1/T30032.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.