ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA OFIDIOFAUNA EN LA REGIÓN SUR DE COLOMBIA: UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y UNA REVISIÓN DE ANTECEDENTES
Castrillón, G., Salazar, S. A., Amórtegui, E. F. y Palacino F (2015). Diversidad de odonatos en el centro de investigación y educación ambiental "la tribuna", Neiva-Huila. Neiva, Huila: Universidad Surcolombiana.
Cortes-Ávila, L., y Toledo, J. J. (2013). Estudio de la diversidad de serpientes en areas de bosque pertubado y pastizal en San Vicente del Caguan (Caquetá), Colombia. Actual Biol, 185-197 pp.
Davila S, J., y Buelvas S, J. (2009). Reporte de algunas especies de ofidios presentes en el departamento de Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 273-278 pp.
Flórez, J. M. y Gaitán, E. C. (2015). Enseñanza de la avifauna a través de salidas de campo en estudiantes de cuarto y quito de primaria de la Institución Educativa Guacirco sede Peñas Blancas, Vereda Peñas Blancas. Neiva, Huila: Universidad Surcolombiana.
Hernandez, S., Ferandez, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Johanbocke, M. (1974). Effects of a bite from Conophis lineatus (Squamata: Colubridae). . Bulletin, Philadelphia Herpetological Society, 22:39.
Lynch, J. D. (2012). El Contexto de las Serpientes e Colombia con un Análisis de las Amenazas en Contra de su Conservación, (1). Revista Académica Colombiana de Ciencias, 435-449 pp.
Mendoza, J. (2015). El reto de la conservación de serpientes en Colombia. . Apuntes Científicos uniandinos. , 36-47 PP.
Minton Jr, S. A. (1979). Beware: nonpoisonous snakes. . Clin. Toxicol, 15, 259-265 pp.
Moreno, R. y Quintero, S. (2015). Reptiles del Valle seco del Río Magdalena (Huila, Colombia). Caldasia , Vol. 33, No. 1.
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. . Estudios de sociolinguística, 1-42 pp.
Pough, F. H., Andrews, R. M., Cadle, J. E., Crump, M. L., Savitzky, A. H., y Wells, K. D. (1998). Herpetology. New Jersey: Prentice-Hall.
Prokop, P., Özel, M. y Uşak, M. (2009). Cross-cultural comparison of Student Attitdes toward Snakes. . Society & Animals, 224-240.
Rivera, S. (2016). Enseñanza y aprendizaje de la quirópterofauna a través del diseño y aplicación de una unidad didáctica dirigida a estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Técnico Superiór de Neiva. Neiva, Huila: Universidad Surcolombiana.
Ruiz, P. (2014). Ofidios del corregimiento de San Rafael del Pirú, Valencia (Córdoba, Colombia). Rev. Colombiana Cienc. Anim. .
Tomažič, L. (2011). Pre-Servicio de Biología de los Maestros’ y la Escuela Primaria’ Actitudes de los alumnos hacia y Conocimiento sobre las Serpientes. . Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 7(3), , 161-171.
Uetz, P. y J. Hosek. (2014). The reptileDatabase. . Obtenido de The reptileDatabase. : http://www.reptile-database.org.
Valenzuela, J., González, J., Lacava, M., García, F. y Amórtegui, E.F. (2015). Arácnidos del PNN cueva de los guácharos. . Neiva, Huila: Editorial Universidad Surcolombiana.
Vargas-Salinas, F. (2011). Mortalidad por Atropello Vehicular y Distribución de Anfibios y Reptiles en un Bosque Subandino en el Occidente de Colombia. Caldasia, 33(1), 121–138.
Velandia, W. (2015). La enseñanza de la ecología de la herpetofauna en la conservación de los humedales de la Orinoquía Colombiana en Puerto Carreño, Vichada. Bio-grafía Escritos en la Biología y su enseñanza. Vol. 8 No 14.
Wagler, R. y Wagler, A. (2015). Assessing the Attitudes and Beliets of Preservice Middle School Science Teachers toward Biologically Diverse Animals. . Iser, International J. Sci. Env. Ed., 10.