Estado del arte sobre la enseñanza de la historia y epistemología de las ciencias naturales en el contexto de la práctica pedagógica del programa de licenciatura Ciencias naturales: Física, Química y Biología de la universidad Surcolombiana (COLOMBIA)
En este artículo presentamos resultados acerca de la investigación que aborda el estado del arte sobre la enseñanza de la Historia y Epistemología de las Ciencias Naturales en el contexto de la práctica pedagógica en la Licenciatura en ciencias Naturales: Física, Química y Biología de la universidad Surcolombiana, durante el periodo 2013 al 2015. surge la necesidad de realizar una revisión documental, en donde se llevó a cabo una metodología cualitativa- interpretativa, mediante la modalidad estado del arte, en primer medida se identificó el material bibliográfico para analizar, esto a través de la base de datos de coordinación de practica pedagógica en donde se encontraron Proyectos de Acción Pedagógica, Artículos Pedagógicos y documentos Otros (Planeadores de clases, Foros y poster), como herramienta de recolección de información se utilizó el Resumen Analítico educativo, estos fueron sistematizados en una matriz la cual describe las categorías y organizadas según la tendencia, para el análisis de los resultados se implementaron gráficas las cuales describen el porcentaje expresado en cada categoría utilizadas por los practicantes, de esta manera se pude decir que la vinculación de esta herramienta de enseñanza por parte de los docentes practicantes no se está dando en la medida esperada, con lo cual se deben fortalecer estos aspectos en la formación del profesorado de Ciencias, con el fin de que a la hora de enseñar se aborden todos estos factores importantes en la naturaleza de las ciencias la cual es un pilar fundamental para comprender ciencias.
Bravo, A. (2005). La epistemología en la formación de profesores de ciencias. Revista Educación y Pedagogía, Vol XVIII, núm 45.
Bravo, A. (2010). Aproximaciones histórico-epistemológicas para la enseñanza de conceptos disciplinares. Asociación colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, Enero- Junio, ISSN 22 15-8227.
Bravo, A. E Izquierdo (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 1, Nº 3, 130-140.
CALVO, G. y CASTRO, Y. (1995) Estado del arte sobre la investigación de la familia en Colombia, Bogotá, Ministerio de Salud, ICBF. Centro de Documentación Universidad Pedagógica Nacional, CIUP-UPN. (Documento mecanografiado).
LEDERMAN, N. y ZEIDLER, D. (1987). Science Teachers’ Conceptions of the Nature of Science: Do They Really Influence Teaching Behavior? Science Education, 71 (5), 721-734.
MOSQUERA, (2008). El cambio en la Epistemología y en la práctica docente de profesores universitarios de Química. Tesis Doctoral Universitat de Valencia
QUINTANILLA (2006. PP. 177-204) La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a leer el mundo, Revista. Pensamiento Educativo, Vol. 39.
VALBUENA, Edgar; AMÓRTEGUI, Elías; CORREA Mónica y BERNAL, Sonia (2010). Estado del arte sobre el campo de conocimiento de la Enseñanza de la Biología. Informe de Proyecto de Investigación: CIUP. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.