EL SEMILLERO-CLUB DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN QUÍMICA VERDE Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL – EDUQVERSA. UNA PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN
Habida cuenta del compromiso institucional de la Universidad Pedagógica Nacional con la Sustentabilidad Ambiental, que se explicita en el eje No. 4 del Plan de Desarrollo Institucional “Una universidad comprometida con la formación de maestros para una Colombia en paz”, el Grupo de Investigación interinstitucional Representaciones y Conceptos Científicos IREC ha venido dinamizando la conformación y el desarrollo del Semillero-Club de investigación: Educación en Química Verde para la Sustentabilidad Ambiental – EduQVersa, integrado por profesores en formación inicial, continua y en ejercicio de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPN.
Así, la presente propuesta de investigación enfoca su atención especialmente en el fomento de procesos de investigación formativa conducentes al fortalecimiento de las dimensiones investigativa y ambiental en la formación inicial de profesores de ciencias de la Universidad Pedagógica Nacional, a partir del desarrollo de un semillero-club de investigación en cuyo marco se propone el desarrollo de iniciativas de investigación e innovación individuales y colectivas acerca de química verde, energías alternativas y sustentabilidad ambiental. En este contexto, se busca la consolidación de un espacio extracurricular que permita articular la dinámica del semillero-club y los procesos formativos propios del currículo, en el marco de la reflexión, la crítica y la acción frente a la temática central, a partir del reconocimiento de situaciones y problemáticas socioambientales relevantes para la formación inicial de profesores de ciencias, y abordarlas en el contexto de la sustentabilidad ambiental.
- Franco, R.A, Ramírez, J y González, K.V. (2009). Semilleros de investigación vs comunidades científicas: ¿moda o necesidad? TECKNE. 6 (2), 35-37.
- Franco Ávila, M., & Franco Moreno, R. (2009). El semillero de investigadores de la UPN desde la perspectiva de organización en red: Un espacio para la interlocución investigativa. En J. Blanco, & J. Piedrahita, III encuentro regional de universidades públicas. Escenarios para la construcción de comunidades académicas y científicas. (págs. 23-32). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
- Franco, R., Martínez, L., Pareja, A., Guerrero, N., Vargas, C y López, C. (2015). Proyecto de facultad: FCT-1911. Formación de jóvenes investigadores en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPN. Informe de vigencia 2015 I.
- Mascarell, I y Vilches, A (2016). Química Verde y Sostenibilidad en la educación en ciencias en secundaria. Enseñanza de las ciencias. 34 (2), 25-42.
- Ortiz, C., Ordóñez, L., Suárez, J., Gallo, J., Franco, R.A y Martínez, L. (2016). El semillero de investigación DIDAGOKHEMIA: caracterización de los aportes en la formación investigativa de profesores de química. V Congreso Internacional de Investigación en Educación en Ciencias Naturales y Tecnología – EDUCYT. Neiva, 24 al 26 de agosto de 2016.
- Pérez, O y Franco, R (2013). Análisis del proceso comunitario: ¨la gente del Tunjuelo¨ como un escenario de formación ambiental, en el pantano la libélula. Biografía. Escritos sobre la biología y su enseñanza. No. Extra: Memorias del VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología. 3-10.
- Reyes-Sánchez. (2012). Aporte de la química verde a la construcción de una ciencia socialmente responsable. Educación Química. 23(2), 222-229. DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30113-1
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.