La palabra hecha mambe: cultura y tradición oral en la comunidad Uitoto de la Amazonía colombiana
Words Made Mambe: Culture and Oral Tradition in the Uitoto Community from Colombian Amazon
La experiencia descrita en estos párrafos es el fruto de una salida de campo, la cual busca conocer los saberes biológicos, educativos y culturales que el corazón de la biodiversidad puede brindar; experiencia que, sin lugar a duda, marcó la vida de cada uno de los participantes como futuros licenciados en Biología, al vivir la experiencia de estar en el Trapecio amazónico durante el segundo semestre del año 2014. Pese a las enormes dificultades que atraviesa la educación pública, es posible tener espacios para construir conocimientos y problematizar el significado de ser maestro de biología en un contexto colombiano, lejos de los imaginarios de la naturaleza prístina, y conscientes de las virtudes y problemáticas que acarrea una ubicación geográfica estratégica como la de esta región, la cual, aunque favorece la biodiversidad del sector y el asentamiento de culturas anfibias, también es foco de los intereses adversos de la sociedad. Esto permite repensar y cuestionarnos sobre el rol de ser maestro en un país como el nuestro.
- Barrera, N. & Toledo, V. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
- Comunicación personal (2014). Diálogo con la comunidad Uitoto. Leticia, Amazonas.
- Galán, C. (2014). Diario de campo. Reflexiones con la comunidad Uitoto. Leticia, Amazonas. pag 12.
FOTOGRAFÍAS
- Galán, C. (2014). Visita Maloka Uitoto (Km 14). Leticia, Amazonas.
- Ortega, S . (2014). Mambeadero. Leticia, Amazonas.
- Ortega, S. (2014 ). Gran mortero donde se pila la hoja de coca. Leticia, Amazonas.
- Ortega, S. (2014). Mambeadero, espacio de la maloca destinado para las reuniones.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2017 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.