TRABAJOS PRÁCTICOS ARTESANALES PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL MUNDO MICROSCÓPICO BIOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA CRISTINA ARANGO DE LA CIUDAD DE NEIVA, HUILA
En el Departamento del Huila, Colombia varias instituciones educativas oficiales presentan escasez de recursos para abordar el mundo microscópico biológico en las clases de ciencias naturales, por tal motivo, el presente estudio tuvo como objetivo favorecer la enseñanza y aprendizaje de dicha temática a través de prácticas de laboratorios artesanales. Se hizo análisis de contenido del cuestionario y la entrevista, aplicando la observación participante desde un enfoque cualitativo - descriptivo con un grupo de 30 estudiantes de la Institución Educativa María Cristina Arango de Neiva durante el periodo 2014-II. Además se realizaron seis prácticas de laboratorio, en las cuales los estudiantes elaboraron microscopios artesanales y medios de cultivos caseros. Los resultados muestran que los estudiantes reconocieron la microbiología como disciplina científica y además desarrollaron habilidades y destrezas en la elaboración de material artesanal que les permitió comprender características del mundo microscópico biológico y finalmente ser autoreflexivos sobre su propio aprendizaje.
Amórtegui. E (2011). Concepciones sobre prácticas de campo y su relación con el conocimiento profesional del profesor, de futuros docentes de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Colombia. 354 pp
Amórtegui, E. y Correa, M. (2012). Las Prácticas de Campo Planificadas en el Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Caracterización desde la perspectiva del Conocimiento Profesional del Profesor de Biología. Bogotá: Fundación Francisca Radke.
Amórtegui, E. y Arce, J. (2013). Aproximación a las concepciones acerca de célula de estudiantes de sexto grado del instituto nacional de educación media Inem Julian Motta Salas de Neiva. Revista Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extra-Ordinaria. ISSN 2027-1034 P. p 263 – 270.
Banet, E (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento biológico. En: Perales, F y Cañal, P (Coomp). Didáctica de las Ciencias experimentales, Editorial Marfil. Alcoy, España. pp. 449-478
Jiménez A., M. P., Caamaño, A, Oñorbe, A., Pedrinaci, E. & de Pro, A. (2003). Enseñar Ciencias, Primera edición, Barcelona. España. 240 pp.
Maturana, H., Varela, F., (1980). Autopoiesis and congnition, the realization of the living. D Reidel Publishing company. Volume 42. 143pp
Valbuena, E. (2007). El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis para optar al título de Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad Complutense de Madrid.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.