Análisis del discurso escrito de estudiantes universitarios acerca de la inmunidad
Se realizó un estudio comprensivo sobre las características del discurso escrito de 37 estudiantes universitarios, acerca de los procesos que se desencadenan en el sistema inmune como respuesta a la acción de microagresores. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario tipo Likert y preguntas abiertas sobre casos clínicos. A partir del análisis de las oraciones con sentido u oraciones nucleares (Chomsky, 2004) dadas por los estudiantes sobre la inmunidad, ubicamos los textos en tres modelos explicativos, relacionados con la historia de la inmunología y de allí caracterizamos el discurso escrito de los estudiantes a partir de dos categorías: coherencia y estructura discursiva.
Dentro de los principales resultados se destaca la elaboración de textos con coherencia local y el uso de conectores causales, tanto en expresiones cortas como en los textos más largos. Asimismo, es frecuente el uso de lenguajes tautológicos, que reflejan poca comprensión y evidencian el empleo de discursos descriptivos, los cuales pueden constituirse en un obstáculo para el aprendizaje.
Abreu, V., Maximo, M., Cremonini, T. y Coutinho, R. (2015). El uso de un organizador previo en la enseñanza de Inmunología. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12(1), 38-54.
Chomsky, N. (2004). Estructuras sintácticas. México: Siglo Veintiuno.
Iglesias-Gamarra, A., Siachoque, H., Pons-Estel, B., Restrepo, J.F., Quintana L.G. y Gómez, G.A. (2009). Historia de la autoinmunidad. Primera Parte, La inmunología ¿desde dónde y hacia dónde? Revista Colombiana de Reumatología, 1 (16), 11-31.
Tamayo, Ó.E. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto de respiración (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Tamayo, Ó.E. y Sanmartí, N. (2005). Características del discurso escrito de los estudiantes en clase de ciencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 3, n. 2, p. 2- 20.
Varela, F. (1997). El Segundo cerebro del cuerpo en: Fischer, H. R., Retzer, A., Schweitzer, J., & Congreso Interdisciplinario: "El final de los grandes proyectos y el florecimiento de la praxis sistémica" (1991: Heidelberg). El final de los grandes proyectos. Editorial Gedisa, 107- 113.
van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Editorial Paidós.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.