LAS DROGAS. Una excusa pedagógica para la enseñanza del sistema nervioso
ELDER, L. & PAUL, R. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. (40 p.) Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado desde: http://www.criticalthinking.org/resources/
ESPINOZA, E. & DÍAZ, L. (2011). El diseño de unidades didácticas en las Ciencias Naturales: una habilidad profesional de vital importancia para el trabajo educativo en la secundaria básica. Revista electrónica Educación y Sociedad, UCP "Manuel Ascunce Domenech". Ministerio de Educación de la República de Cuba.
GUITART, E. (2011). Del Aprendizaje Basado En Problemas (ABP) al Aprendizaje Basado En La Acción (ABA). Claves para su complementariedad e implementación. Revista de Docencia Universitaria. 9(1). Recuperado desde: http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU
LÓPEZ, M. (2008). Modelo para la programación de una unidad didáctica. Recuperado desde: http://www.edudactica.es/Docus/Recursos/Modelo%20Programar%20UD.pdf
MEN. (1998). Lineamientos curriculares para Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
MEN. (2002). Estándares de competencias básicas para las ciencias.
OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DROGAS. (2011). Estudio Nacional de Consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito, CICAD, Embajada de EUA en Colombia.
SERRANO, T. (1993). Desarrollo conceptual del sistema nervioso en niños de 5 a 14 años. Modelos mentales. Universidad Complutense de Madrid.
TANN, C.S. (1988). Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela de Primaria. Madrid: MEC/Morata.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.