LOS HONGOS COMO LENGUAJE Y SIGNIFICADO DEL TERRITORIO EN LA CHAGRA
El artículo muestra la investigación que se llevo a cabo en la Institución Educativa Inga[1] Yachaikury (Caquetá- Colombia) con los estudiantes del ciclo II, que parte de las intenciones personales y académicas, reconociendo aspectos de la enseñanza de la biología en un contexto intercultural, en donde se pretende fortalecer los procesos de lectura y escritura con significado a partir de los hongos encontrados en la Chagra; siendo esta, una posibilidad de reconocimiento de su cultura, de los saberes tradicionales, de las prácticas agrícolas ancestrales y de la renovación de la memoria, a partir del estudio con los hongos. La investigación tiene un enfoque cualitativo- interpretativo, utilizando técnicas etnográficas como observaciones participantes, conversaciones con los mayores, recorridos territoriales, prácticas en la chagra y producción de textos; en la sistematización de la información se proponen categorías de análisis como: conocimientos alrededor de la chagra, conocimiento tradicional y biológico de los hongos, textos y significados de la chagra organizadas en tablas. Se puede concluir que el pretexto del investigador, en este caso los Macrohongos encontrados en la chagra, permite llevar el pensamiento a un punto, donde todos los conocimientos tejidos en el territorio de la comunidad Inga de Caquetá, se pueden expresar en la lectura y escritura con significado.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2014 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.