Mapeo de la integración de los componentes del CDC en docentes al enseñar biodiversidad en Institutos de Formación Docente para la Educación Primaria
Mapping out the integration of the components of PCK in teacher when teaching biodiversity in Teacher Training Institutes for Primary Education
Mapeamento da integração de componentes CDC em educadores ao ensinar a biodiversidade nos Institutos de Formação de Professores para o Ensino Fundamental
Presentamos resultados preliminares acerca de la integración de cinco componentes del CDC de dos docentes al enseñar biodiversidad en Institutos de Formación Docente para la Educación Primaria en la provincia de Córdoba, Argentina. Para ello, se combinaron dos metodologías propias del CDC: una entrevista semi estructurada con las preguntas de la herramienta ReCo, para capturar el CDC a nivel declarativo de los docentes, y el mapeo de CDC para cuantificar y visualizar la integración de los componentes del CDC. Utilizar el enfoque del mapeo permitió evidenciar diferencias entre los componentes interconectados de los CDC de los dos docentes. Además, los mapas revelaron al componente ‘conocimiento sobre las estrategias para la enseñanza’ de la biodiversidad como aquel con las conexiones más limitadas o nulas, y al ‘conocimiento sobre el curriculum’ como el que presentó las mayores vinculaciones, en particular con las ‘orientaciones para la enseñanza’ de la biodiversidad. Estos resultados aportan evidencia empírica para los estudios de CDC a nivel declarativo en nuestra provincia, ayudan a comprender cómo se estructura el CDC al enseñar la biodiversidad y puede servir como una herramienta de reflexión para los docentes.
Conocimiento Didáctico del Contenido, Integración de componentes del CDC, Biodiversidad, Docentes formadores (es)
Conhecimento didático do conteúdo, Integración de componentes del CDC, Biodiversidade, Formadores de professores (pt)
Bermudez, G. M. A., & De Longhi, A. L. (Eds.). (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Aportes para la formación docente. Universidad Nacional de Córdoba. https://www.researchgate.net/publication/283256837_Retos_para_la_ensenanza_de_la_biodiversidad_hoy_Aportes_para_la_formacion_docente
Camilloni, A. R.W. (2016). Justificación de la didáctica. En: A. R.W. Camilloni, E. Cols, L. Basabe & S. Feeney. El saber didáctico. (1st ed., pp. 19-22). Paidós.
Chan, K.K.H. (2022) A critical review of studies using the pedagogical content knowledge map approach, International Journal of Science Education, 44(3), 487-513. http://doi.org/10.1080/09500693.2022.2035011
Dueñas Romero, A. M. (2019). Conocimiento didáctico del contenido de la alimentación y la nutrición humana en profesores de Bogotá. (Colombia) [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional]. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11372
Loughran, J., Mulhall, P., y Berry, A. (2004). In search of pedagogical content knowledge in science: Developing ways of articulating and documenting professional practice. Journal of Research in Science Teaching, 41(4), 370-391. https://doi.org/10.1002/tea.20007
Orozco Marín, Y. A. (2017). O ensino da biodiversidade: tendências e desafios nas experiências pedagógicas. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 12(2), 173-185. http://doi.org/10.14483/23464712.11599
Park, S., & Chen, Y. C. (2012). Mapping out the integration of the components of pedagogical content knowledge (PCK): Examples from high school biology classrooms. Journal of Research in Science Teaching, 49(7), 922-941. https://doi.org/10.1002/tea.21022
Pérez-Harguindeguy, N., Enrico, L., & Díaz, S. (2015). ¿Qué es la diversidad biológica? (y por qué nos importa, cómo se genera y cómo se mide). En Bermudez, G.M.A. & A.L. De Longhi (Eds.), Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Aportes para la formación docente (pp. 25-55). Universidad Nacional de Córdoba.
Ravanal Moreno, E. R., Rojas, F., Ferrando, M., Sánchez, B., & Palacios, E. (2022). Conocimiento didáctico de alfabetización inicial de una profesora principiante y una experimentada. Perfiles Educativos, 44(176). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.59602
Ravanal Moreno, E., & López-Cortés, F. (2016). Mapa del conocimiento didáctico y modelo didáctico en profesionales del área biológica sobre el contenido de célula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 725-742. http://hdl.handle.net/10498/18508
Santos, I. E. M., & Salcedo, M. D. L. C. G. (2014). El reto de educar para la conservación de la biodiversidad. Transformación, 10(1), 14-28. http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1912/2/01%20El%20reto%20de%20educar%20para%20la%20conservacion%20de%20la%20biodiversidad.pdf
Stender, A., Brückmann, M., & Neumann, K. (2017). Transformation of topic-specific professional knowledge into personal pedagogical content knowledge through lesson planning. International Journal of Science Education, 39(12), 1690-1714. https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1351645
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.