Soberanía Alimentaria: del discurso a la acción
Food Sovereignty: from speech to action
Soberania alimentar: do discurso à ação
La soberanía alimentaria se constituye en una alternativa política y estructurante contra el modelo agroalimentario vigente, visibilizando las crisis alimentaria, ecológica, económica y financiera que pone de manifiesto la necesidad de abordar estas situaciones de manera simultánea. La presente investigación permitirá que los participantes generen reflexiones críticas frente a la soberanía alimentaria, a través de la experiencia de laboratorio vivo, la cual encamina las reflexiones a pensar la soberanía alimentaria en términos curriculares y didácticos. Por consiguiente, se plantea como objetivo identificar reflexiones de los estudiantes sobre soberanía alimentaria en un determinado contexto. En pro del cumplimento de este objetivo se plantea la propuesta metodológica que será a través de laboratorios vivos con aproximadamente 40 estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa Corvide ubicada en el corregimiento de San Antonio de Prado de la ciudad de Medellín. Este estudio se realizó a través de una metodología cualitativa con un enfoque de investigación-acción. En los resultados preliminares, se logra identificar el desarrollo de un pensamiento crítico que permitió llegar a generar reflexiones críticas.
soberanía alimentaria, laboratorio vivo, huerta escolar, educación primaria (es)
Soberania alimentar, laboratório vivo, horta escolar, educação primária (pt)
Al-Ahmadi, F.M.A. (2008). The Development of Scientific Thinking with Senior School Physics Students. Tesis doctoral. University of Glasgow.
Bravo, Ibarra, E. 2019. Revisión sistemática del concepto de laboratorios vivos. Dimensión Empresarial, 18(1). Url: http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v18n1/1692-8563-diem-18-01-00078.pdf
Banco Mundial. (2014). El alto costo de los alimentos eleva el número de protestas populares. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/06/02/alto-precio-alimentos-america-latina-manifestaciones.
Colmenares, A. (2012). Investigación acción-participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
Gordillo, A y del Castillo S. (2009). La grave situación nutricional de la población, reflejo de la crisis alimentaria en Colombia. Revista Semillas, 38/39, 41-45, recuperado en: https://www.semillas.org.co/es/resultado-busqueda/la-grave-situacin-nutricional-de-la-poblacin-reflejo-de-la-crisis-alimentaria-en-colombia
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. 1-445. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Kawulich, BB (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Disponible en: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2715
Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Grao. (179). 1-137. https://n9.cl/kfgaj
UIT (2009). La importancia de las TIC para la seguridad alimentaria. https://www.itu.int/net/itunews/issues/2009/08/pdf/200908_25-es.pdf
Vélez Gutiérrez, C. F. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(2), pp. 11-39. Manizales: Universidad de Caldas.
Zapata, F., y Rondán, V. (2016). La investigación-acción participativa. Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña. https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.