La sustentabilidad y la ambientalización curricular en los programas de formación de la Facultad de Educación (FdeE) de la Universidad de Antioquia: hacia la construcción de un instrumento que posibilite su medición e inclusión
Sustainability and curricular environmentalization in the training programs of the Faculty of Education (FofE) of the University of Antioquia: towards the construction of an instrument that allows their measurement and inclusion
Sustentabilidade e ambientalização curricular nos programas de formação da Faculdade de Educação (FdeE) da Universidade de Antioquia: rumo à construção de um instrumento que permita sua medição e incluso
El escrito presenta los hallazgos derivados de una investigación cualitativa bajo el método Delphi que se realizó con profesores y coordinadores de algunos programas de la Facultad de Educación (FdeE) de la Universidad de Antioquia en relación con tres categorías de análisis. La primera obedece a las herramientas de medición de los indicadores de la sustentabilidad en relación con FdeE; la segunda hace alusión a los instrumentos de medición de la sustentabilidad desde un enfoque de ambientalización curricular y su validación y la tercera al estado de la inclusión de la sustentabilidad en los programas de formación. Algunos hallazgos de la investigación indican que, para avanzar hacia la sustentabilidad, se requiere construir un instrumento que permita evaluar su inclusión en los programas de formación, así mismo, la FdeE se encuentra en un estado incipiente en temas relativos a la sustentabilidad.
Sustentabilidad, ambientalización curricular, instrumento de medición, currículo, método Delphi (es)
Sustentabilidade, ambientalização curricular, instrumento de medição, currículo, método Delphi (pt)
Alghamdi, N., Den Heijer, A. & de Jonge, H. (2017). Assessment tools’ indicators for sustainability in universities: An analytical overview. International Journal of Sustainability in Higher Education.
Cifuentes, L. A. (2017, enero 11). La universidad comprometida con el ambiente. Alma Mater.
Leff, E. (2007). Desvelos de la felicidad. Imaginario para repensar la educación en la era de la crisis ambiental. Revista de Ciencias Ambientales, 33(1), 40-46.
Linstone, H. A. & Turoff, M. (1975). The Delphi method. Techniques and applications. University of Southern. California.
Mora, W. (2012). Ambientalización curricular en la educación superior. Un estudio cualitativo de las ideas del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(2), 77-103.
Singh, M. P., Chakraborty, A., & Roy, M. (2018). Developing an extended theory of planned behavior model to explore circular economy readiness in manufacturing MSMEs, India. Resources, Conservation and Recycling, 135, 313-322.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.
Taylor, S. & Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Ediciones Paidós.
UNESCO. Objetivos del Desarrollo Sostenible. (2015). Recuperado de https://es.unesco.org/sdgs
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.