Sistematización de las practicas pedagógicas y didácticas en el departamento de biología de la Universidad Pedagógica Nacional como una forma de comprender el que hacer del profesor de biología
Systematization of pedagogical and didactic practices in the biology department of the National Pedagogical University as a way of understanding what to do as a biology teacher
Sistematização das práticas pedagógicas e didáticas no departamento de biologia da Universidade Pedagógica Nacional como forma de entender o que fazer como professor de biologia
Se muestran los resultados parciales del proyecto de sistematización de prácticas pedagógicas y didácticas del departamento de biología. Para esto, se desarrollaron unas categorías de análisis desde diversos autores representativos para las epistemologías en América latina que han permitido configurar las prácticas educativas como formas de intervención social. En este sentido, se analizaron 25 documentos correspondientes al año 2019 en los que se evidenció la importancia de la práctica como una forma de desarrollo profesional de los profesores en formación en el interior del departamento de biología además de ser una experiencia que aporta elementos para comprender la forma en que se enseñan diferentes contenidos de la biología.
De igual forma se muestran las tensiones generadas con respecto a la planificación de los proyectos de práctica pedagógica y didáctica hasta su correspondiente aplicación. Dentro de estos se encuentran las oportunidades posibilitadas en espacios convencionales como los salones de clase ya que la institucionalidad y los convenios son factores que permean la forma en qué se concibe la formación del profesor. Así mismo, se hace hincapié en las estrategias de intervención desarrolladas por los estudiantes de práctica que van desde el juego, clases teóricas, guías de trabajo, juegos de roles hasta el planteamiento de evaluaciones para determinar el progreso de los estudiantes.
Por todo lo anterior, se pretende configurar de forma autóctona las prácticas en el departamento de biología como una forma de determinar los factores que la estructuran no solo desde su interior sino desde su relación con factores externos.
epistemologías del sur, sistematización de prácticas educativas, practica pedagógica y didáctica (es)
epistemologias do sul, sistematização das práticas educativas, prática pedagógica e didática (pt)
Ghiso, A. (2001). Sistematización de experiencias en Educación popular. Memorias Foro: Los contextos actuales de la educación popular. Medellín.
Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias. Practica y teoría para otros mundos posibles. 8, 258.
Mejía, R. (2011). Educación y pedagogías críticas desde el sur (cartografías de la educación popular)
Ruiz, B. (2001). La sistematización de prácticas. Sistematización de prácticas. Septiembre 20/2001. Medellín-Colombia. La Paz: Viceministerio de Educación Alternativa y Especial.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.