¿Cómo representamos a las entidades biológicas pequeñas? La estereotipación de la célula humana
How do we represent small biological entities? The stereotype of the human cell
Como representamos pequenas entidades biológicas? O estereótipo da célula humana
El propósito de nuestra crónica es compartir nuestra experiencia y reflexiones como talleristas en una escuela de educación media de México. Nos centramos en una actividad en particular: el dibujo de microorganismos y la célula humana a partir de su escala. Notamos que existe una estereotipación del modelo de célula humana a causa de las representaciones visuales de los libros de texto y páginas web.
representaciones visuales, célula humana, microorganismos, escala y tamaño (es)
representações visuais, células humanas, microrganismos, escala e tamanho (pt)
Cheng, M. W. y Gilbert, J. K. (2014). Students’ visualization of diagrams representing the human circulatory system: The use of spatial isomorphism and representational conventions. International Journal of Science Education, 37(1), 136–161.
Cohen, R. y Yarden, A. (2009). Experienced Junior-High-School Teachers’ PCK in Light of a Curriculum Change: “The Cell is to be Studied Longitudinally”. Research in Science Education, 39(1). 131–155. https://doi.org/10.1007/s11165-008-9088-7
Coleman, J. M., McTigue, E. M. y Smolkin, L. B. (2011). Elementary Teachers’ Use of Graphical Representations in Science Teaching. Journal of Science Teacher Education, 22(7), 613–643. https://doi.org/10.1007/s10972-010-9204-1
Delgado, C. (2010). Units of length: A notational system for conceptual understanding of size and scale. En K. Gomez, L. Lyons y J. Radinsky (Eds.), Learning in the disciplines: Proceedings of the 9th International Conference of the Learning Sciences (ICLS) (Vol. 2, pp. 362–363). International Society of the Learning Sciences.
Eilam, B. (2012). Teaching, learning, and visual literacy: The dual role of visual representation. Cambridge University Press.
Elsevier Connect. (2021, 8 de julio). Anatomía y estructura de la célula: tamaño, composición y funciones. https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/anatomia-y-estructura-de-la-celula
Fernández, M. y Jiménez, M. P. (2019) Difficulties learning about the cell. Expectations vs. Reality. Journal of Biological Education, 53(3), 333–347. https://doi.org/10.1080/00219266.2018.1469542
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Censo 2020 de población y vivienda. https://inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/cpv2020_pres_res_nl.pdf
Jones, M. G., Gardner, G. E., Taylor, A. R., Forrester, J. H. y Andre, T. (2012). Measurement Estimation: Context, Units, and Logical Thinking. School Science and Mathematics, 112(3), 171–178.
Ospina, N. (2019). Estudio didáctico epistemológico sobre la enseñanza y el aprendizaje de temas de biología celular y química biológica [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales].
Ospina, N. y Galagovsky, L. (2017). La célula modelizada: una reflexión necesaria en el ámbito de la enseñanza. Química Viva, 16(2), 41–63.
Talanquer, V. (2002). Minimizing misconceptions: Tools for identifying patterns of reasoning. The Science Teacher, 69, 46–49.
Tretter, T., Jones, M, Andre, T., Negishi, A. y Minogue. J. (2006). Conceptual boundaries and distances: students' and experts' concepts of the scale of scientific phenomena. Journal of Research in Science Teaching, 43(3), 282–319.
Vijapurkar, J., Kawalkar, A. y Nambiar, P. (2014). What do cells really look like? An inquiry into students’ difficulties in visualising a 3-D biological cell and lessons for pedagogy. Research in Science Education, 44(2), 307–333.
Vlaardingerbroek, B., Taylor, N. y and C. Bale. (2014). The Problem of Scale in the Interpretation of Pictorial Representations of Cell Structure. Journal of Biological Education, 48(3), 154–162. https://doi.org/10.1080/00219266.2013.849284
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.