Seminario de socio-ecología: una estrategia interdisciplinar para abordar la educación ambiental
Socio-ecology seminar: an interdisciplinary approach to education environmental
Seminário de sociocologia: uma estratégia interdisciplinar para abordar a educação ambiental
Intentado superar las practicas que segregan las áreas de conocimiento que además desconoce los saberes otros de estudiantes y la comunidad educativa, surge el seminario de socio-ecología que pretende establecer una metodología de diálogo de saberes en el que se traten asuntos que nos convocan a conocer y aprender sobre aspectos socioambientales, de esta forma surge una manera integradora de abordar la educación ambiental como un campo de reflexión permanente.
Trying to overcome the practices that segregate the areas of knowledge that also ignores the other knowledge of students and the educational community, arises the socioecology that aims to establish a methodology of dialogue of knowledge in which issues are addressed that invite us to know and learn about social aspectsIn this way, an integrative way of approaching environmental education as a permanent field of reflection emerges.
Tentando superar as práticas que segregam as áreas de conhecimento que além disso desconhece os saberes outros de estudantes e a comunidade educativa, surge o seminário de sócio-ecologia que pretende estabelecer uma metodologia de diálogo de saberes em que se tratem assuntos que nos convocam a conhecer e aprender sobre aspectos sócio-Desta forma, surge uma forma integradora de abordar a educação ambiental como um campo de reflexão permanente.
Carranza, M., Celaya, G., Herrera, J., &Carezzano, F. (2004). Una forma de procesar la información en los textos científicos y su influencia en la comprensión. Revista electrónica de investigación educativa, 6(1), 01-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412004000100001
Gómez, S., & Martín, N. (2020). Seminario interdisciplinar de Socio-ecología: integrar y re-significar los saberes para la Vida. Arista Crítica, 1(1), 43–67. https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2020.v1n1.6469
Henao, O. (2019). La educación ambiental desde la interdisciplinariedad en la Educación Básica Secundaria. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 17-25. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/255
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (24 de 03 de 2017). La exposición como técnica didáctica. Monterrey, Nuevo León, México. http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.
Martí, V., Rodríguez, J., & López, A. (2005). La etnobotánica como recurso didáctico en la educación ambiental. Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 1(2), 240-247. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/93619
Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, 11(75), 75-87. https://www.academia.edu/4596451/Educacion_ambiental_formal_y_no_formal?bulkDownload=thisPaper-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis-secondOrderCitations&from=cover_page
Oraison, M. (2000). La transversalidad en la educación moral. Foro Iberoamericano de educación en valores. Montevideo: OEI.
Ospina, W. (29 de 12 de 2019). Comisión Interclesial de justicia y paz. Obtenido de https://www.justiciaypazcolombia.com/pedir-lo-imposible/
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida (Vol. 40). Graó.
Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012, 7 al 11 de mayo). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia [ponencia]. XII Coloquio internacional de Geocrítica, Bogotá, Colombia. https://www.academia.edu/5290416/la_educacion_ambiental_una_estrategia_pedag%c3%93gica_que_contribuye_a_la_solucion_de_la_problem%c3%81tica_ambiental_en_colombia?from=cover_page
Sauve, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. investigación Didáctica, 28(1), 5-18. https://raco.cat/index.php/ensenanza/article/view/189092
CICS/UNESCO (2013). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2013 – Cambios ambientales globales. Ediciones OCDE y Ediciones UNESCO, París (Francia).
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.