Reconstrucción de concepciones y saberes en Etnobotánica como estrategia de enseñanza en estudiantes de grado décimo del Liceo Campestre Thomas de Iriarte del Municipio de Subachoque, Cundinamarca. (Colombia)
Reconstruction of conceptions and knowledge in Ethnobotany as a teaching strategy in tenth grade students of the Thomas de Iriarte Country School in the Municipality of Subachoque, Cundinamarca. (Colombia)
Reconstrução de concepções e saberes em Etnobotânica como estratégia de ensino em alunos do décimo ano da Escola de Campo Thomas de Iriarte no Município de Subachoque, Cundinamarca. (Colômbia)
El presente artículo es el producto de más de un año de trabajo pedagógico y práctica escolar con los estudiantes de grado décimo de Educación básica y media vocacional –media Superior para México- del Liceo Campestre Thomas de Iriarte del Municipio de Subachoque, Cundinamarca. (Colombia), donde a partir de sus experiencias en las actividades de huerta escolar de su colegio con el cuidado de algunas de las plantas propias de la región, de las actividades lúdico-pedagógicas desarrolladas en su colegio y de las experiencias construidas en sus hogares, se han generado concepciones y saberes sobre las plantas que en su conjunto son denominadas como Etnobotánica. Este trabajo buscó resignificar la apreciación sobre las tradiciones y prácticas alrededor de algunas de las plantas de la familia Asteraceae de mayor uso para la construcción de conocimientos escolares etnobotánicos en estudiantes de educación Media Vocacional –Superior-. Dicha propuesta exigió de la investigación educativa y de la recuperación inmediata del saber tradicional de los estudiantes, donde se tenga en cuenta el proceso de interculturalidad que se debe desarrollar en las escuelas a partir del conocimiento de la historia y de las tradiciones de los pueblos campesinos de nuestro país.
Etnobotánica, flora, conocimiento tradicional, educación intercultural (es)
Etnobotânica, flora, conhecimento tradicional, educação intercultural (pt)
Beltrán-Cuartas, Ana M.; Silva, Nubia; Linares, Edgar L. & V Cardona, Felipe. (2010) La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, Boyacá, Colombia Revista Unipluri/versidad. Vol.10 No.3, Universidad de Antioquia: Medellín, Colombia.
Castellanos, M. & Castaño, N. (2016) Etnobotánica infantil: saberes de los niños sobre las tradiciones, prácticas y creencias alrededor de las plantas para la construcción de conocimientos escolares desde una pedagogía de lo rural. Tesis para la obtención de título de pregrado. Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá, Colombia
Climent, D.; Martin, C. & Laguna, E. (2014) Etnobotánica Infantil Comestible. (pp. 17) Grupo de Investigación ecológica Espacial y el paisaje –EEP-. Revista Metode. Universidad de Valencia: Valencia, España.
Corraliza, J.A., Berenguer, J. Moreno, M. y Martín, R. (2006). La investigación de la conciencia medioambiental. Un enfoque psicosocial. Pp. 106-120. En: Persona, sociedad y medio ambiente. Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente: Sevilla, España. (ISBN: 84-96329-90-9).
Cubero Pérez, R. (2010). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances En Psicología Latinoamericana, año/vol. 23. Pp. 43-61. Fundación para el Avance de la Psicología. Bogotá, Colombia
El campesino (2020) Páramo el tablazo, un paraíso hecho riqueza natural. Página web “El Campesino.co, la voz del campesino colombiano”.
GARDNER, H. (2009) “La educación del futuro”. Ponencia. X Congreso de escuelas católicas “Escuelas con visión”, Toledo, 26, 27 y 28 de noviembre de 2009.
González, Bibiana & Mora, Marcela. (2000) Estudio etnobotánico de las plantas medicinales empleadas por la comunidad rural de Zaque, Municipio de Gacheta, Cundinamarca. Tesis para optar al título de licenciatura en Biología. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá, Colombia.
Miranda Murillo, Luisa Margarita. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 8(2), 94-105. Retrieved April 11, 2022.
Molina, A.; Mojica, L. & López, D. (2005.). Ideas de los niños y niñas sobre la naturaleza: estudio comparado. Bogotá. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital.
Nieto, G.; Cordero, S. (2014) Los siete saberes necesarios para el saber del futuro. Resumen en video.
Pulido, R.; Ballén, M. & Zúñiga, F. (2007) Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teorías, proceso, técnicas. 2ª. Ed. Colección de libros de texto. Pp. 32. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia –EUCC-.
Rodríguez, G.; Gil, J. & García, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Pp. 32, 278-283. Málaga: Ediciones Aljibe, S. L.
Shabel, P. (2014). Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. Pp. 159-170.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1),
Unesco (s.f.) Catedra itinerante Unesco “Edgar Morín” para el pensamiento complejo. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Web page.
Vázquez-Romero, M. (2015) Acercamiento al rescate del conocimiento etnobotánico en Huexca, Morelos. Tesis para obtener el grado de licenciatura en biología. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco; división de ciencias biológicas y de la salud: México.
Villanueva-Figueroa, M. L., Colín-Bahena, H., Monroy-Martínez, R., Monroy-Ortiz, R., García-Flores, A., & Monroy-Ortiz, C.. (2021). Etnobotánica de los rituales vinculados al ciclo agrícola y su función en la conservación biocultural en Coatetelco, Morelos, México. Polibotánica, (52), 241-264. Epub 18 de octubre de 2021.https://doi.org/10.18387/polibotanica.52.15
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.