Efectos de un juego de rol con marionetas sobre la esfera afectiva relacionada con la artropofauna del entorno doméstico en estudiantes de grado cuarto y quinto de primaria del Colegio Andino de Tunja
Effects of a role play with puppets on the affective sphere related to the arthroopofauna of the domestic environment in fourth and fifth grade students of the Andean School of Tunja
Efeitos de um jogo de papéis com fantoches na esfera afetiva relacionada à artrofauna do ambiente doméstico em alunos da quarta e quinta séries da Escola Andina de Tunja
En este trabajo realizado con estudiantes de grado cuarto y quinto de primaria se empleó un juego de rol para potenciar la esfera afectiva relacionada con la artropofauna del entorno doméstico. Una obra de marionetas permitió que los estudiantes tomaran el papel de la mayoría de los artrópodos encontrados en un entorno doméstico típico de la ciudad de Tunja. Pudo evidenciarse que los estudiantes adoptaron cambios de actitud como el miedo o aversión por el cuidado y reconocimiento de las diferentes especies urbanas de artrópodos, además de generar espacios de reflexión y acciones que permiten su conservación.
artrópodos, educación ambiental, esfera afectiva, entorno doméstico (es)
artrópodes, educação ambiental, esfera afetiva, ambiente doméstico (pt)
Andrade, G., y Castro, L. (2012). Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia: invitación a una interpretación socioecológica. Ambiente y Desarrollo, 16(30), 53-71. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/3196
Ariza, C. P., Toncel, L. Á. R., & Blanchar, J. S. (2017). La educación ambiental como estrategia global para la sustentabilidad. Boletín Redipe, 6(5), 64-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132732
Castellanos, C. A. (2006). Extinción. Causas y efectos sobre la diversidad biológica. Revista Luna Azul, (23), 33-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727225007
Costa Neto, E. M. (2007). La percepción de diplopoda (arthropoda, myriapoda) por los habitantes del poblado de Pedra branca, Santa teresinha, Bahía, Brasil. Acta Biológica Colombiana, 12(2), 123–134. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000200010&lng=en
Looy, H., & Wood, J. R. (2006). Attitudes Toward Invertebrates: Are Educational “Bug Banquets” Effective? The Journal of Environmental Education, 37(2), 37–48. https://doi.org/10.3200/JOEE.37.2.37-48
Melic, A. (1997). Los artrópodos y el hombre. Boletín de la SEA, (20), 5-13. http://sea-entomologia.org/Publicaciones/Boletines/Boletin20/boletin20.htm
Moncada. L., Quiñones, M., y Adler, P. (2021). Importancia de los Artrópodos en la salud humana. Introducción al estudio de insectos de interés en salud pública. (Capítulo 2). Universidad Nacional de Colombia.
Ribera, I., Melic, A., y Torralba, A. (2015). Introducción y guía visual de los artrópodos. Revista Ide@-SEA, (2), 1-30. http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_2.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.