Análisis de las estrategias de evaluación de los temas de cambio climático y biodiversidad
Analysis of assessment strategies on climate change and biodiversity issues
Análise das estratégias de avaliação das alterações climáticas e da biodiversidade
En el 2016 la Escuela Nacional Preparatoria actualizó sus programas de estudio. Los objetivos de aprendizaje de la materia de Biología IV, impartida en el segundo año del bachillerato, señalan que el estudiante analizará la problemática del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad y propondrá soluciones al respecto. Se sugieren diversas estrategias de enseñanza y de evaluación para alcanzar dichos objetivos. Este trabajo de investigación tuvo el propósito de determinar si los profesores están implementando instrumentos de evaluación que les permiten identificar que los alumnos adquirieron la capacidad de analizar de manera crítica las circunstancias del mundo actual y de esta manera desarrollen una educación ambiental. A través de una encuesta con escala tipo Likert y una entrevista semiestructurada aplicadas a 10 profesores del Colegio de Biología del Plantel 8 Miguel E. Schulz se observó que los docentes están comenzando a implementar de manera exitosa el programa actualizado de la materia de Biología IV (2016), ya que a diferencia del resultado del diagnóstico del programa 1996 (2015), los educadores ya no sólo están preocupados por la memorización de los contenidos por parte de los estudiantes, sino que se involucran en guiar el proceso de desarrollo de pensamiento crítico de los jóvenes a partir de la reflexión de los problemas ambientales de la actualidad.
cambio climático, biodiversidad, pensamiento crítico, bachillerato, biología, evaluación (es)
mudanças climáticas, biodiversidade, pensamento crítico, ensino médio, biologia, avaliação (pt)
Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., & Campo-Carrasco, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113.
Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria (DGENP) (2016a). Modelo educativo. http://dgenp.unam.mx/planesdeestudio/modeloEducativo/ModeloEducativoENP.pdf
Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria (DGENP) (2016b). Planes y programas de estudio. http://dgenp.unam.mx/planesdeestudio/modeloEducativo/ModeloEducativoENP.pdf
González Gaudiano, E. J., & Meira Cartea, P. Á. (2020). Educación para el cambio climático: ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles educativos, 42(168), 157-174. Epub https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana. México.
Jurado Cuéllar, S. (2015). Diagnóstico del Plan de estudios 1996 de la Escuela Nacional Preparatoria. UNAM.
Prepa8 (2021) Informe de gestión ENP8 2020-2021. https://drive.google.com/file/d/1D4aDJ0hbvVoWwoZQHb2OldzbYi8ubEh6/view
Mas, M. & Sanmartí, N. (2017). ¿Es necesario y se puede transformar la evaluación? Aula de Innovación Educativa 265: 55-59.
Monroe, M., Plate, R., Oxarart, A., Bowers, A. y Chaves, W.A. (2017). Identifying effective climate change education strategies: A systematic review of the research. Environmental Education Research, 25(6), 791-812. https://dx.doi.org/10.1080/13504622.2017.1360842
Morales Bautista, M.L. (2021). ¿Cómo se desarrolla el pensamiento crítico en las aulas en educación media superior? Análisis y propuestas. Tesis de Doctorado. UNAM. http://132.248.9.195/ptd2021/octubre/0816042/Index.html
UNAM. (2001). Núcleo de Conocimientos y Formación Básicos que debe proporcionar el Bachillerato de la UNAM. Consejo Académico del Bachillerato (CAB). México.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.