Nube de contenidos como herramienta para el diseño de innovaciones didácticas
Cloud of contents as a tool for didactic innovations design
Nuvem de conteúdos como ferramenta para o design de inovações didáticas
Una secuencia didáctica implica el diseño y estructuración del proceso de enseñar y aprender. En esta contribución presentamos la nube de contenidos como una herramienta que facilitará al profesorado la construcción de actividades didácticas de una manera sencilla al agrupar ciertos contenidos. Aquí presentamos la construcción de un par de nubes de contenidos a manera de ejemplo. Para iniciar, seleccionamos qué se quería enseñar: los fenómenos de transmisión de enfermedades respiratorias y de obesidad como resultado del consumo excesivo de bebidas azucaradas; el contexto: estudiantes de primaria (9-11 años) población urbana en post pandemia; sus objetivos: utilizar el conocimiento científico para describir, explicar y predecir fenómenos naturales y, para analizar problemas y adoptar decisiones en contextos personales y sociales; en qué orden: a partir del mapa de diseño curricular para cada fenómeno de estudio; de qué forma, seleccionando grupos de contenidos (nube de contenidos) para diseñar las actividades didácticas. Consideramos que esta construcción brindará al docente, novato y experto, un “mapa completo” de los contenidos necesarios y suficientes para abordar algún contenido, fenómeno o modelo a enseñar. La nube de contenidos facilitó el abordaje de asuntos sociocientíficos, al incluir temas actuales que viven los estudiantes y que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico y, a su vez, la formación de ciudadanos responsables.
diseño curricular, secuencias didácticas, contenidos, enfermedades respiratorias, obesidad, bebidas azucaradas (es)
desenho curricular, sequências didáticas, conteúdos, doenças respiratórias, obesidade, bebidas açucaradas (pt)
Cañal, P. (2012). El desarrollo de la competencia científica demanda y produce actitudes positivas hacia la ciencia y el conocimiento científico. En E. Pedrinaci (Coord.), 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica, (pp. 197-216).
Couso, D. (2011). Las secuencias didácticas en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias: modelos para su diseño y validación. En A. Caamaño (Coord.), Didáctica de la física y la química (pp. 57-83).
Couso, D. (2013). La elaboración de unidades didácticas competenciales. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 74, 12-24.
de Pro, A. (2012). Deben enseñarse los conceptos y teorías científicas imprescindibles para elaborar explicaciones básicas sobre el mundo natural. En E. Pedrinaci (Coord.), 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica, (pp. 59-81).
García-Martínez, Á., Mora, W. y Enciso, S. (2005). La formación pedagógico didáctica del profesorado universitario de las áreas de ciencias naturales y tecnología. Enseñanza de las ciencias, número extra.
Gil, D. (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las ciencias, 9(1), 69-77.
Guisasola, J., Ametller, J. y Zuza, K. (2021). Investigación basada en el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1801.
López-Valentín, D. (2020). La educación básica en México y la enseñanza del lavado de manos. En 1er Congreso Internacional sobre Educación Científica y Problemas Relevantes para la Ciudadanía. Libro de Actas, (pp. 194-197). Málaga, España.
Meheut, M. & Psillos, D. (2004). Teaching-learning sequences: aims and tools for science education research. International Journal of Science Education, 26(5), 515-535.
OMS, (2020). Información básica sobre la COVID-19. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
Pedrinaci, E. (2012). El ejercicio de una ciudadanía responsable exige disponer de cierta competencia científica. En E. Pedrinaci (Coord.), 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica, (pp. 59-81).
Petrova, D., Salamanca-Fernández, E., Rodríguez, M., Navarro, P., Jiménez, J. y Sánchez, M-J. (2020). La obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: posibles mecanismos e implicaciones, Aten Primaria, 52(7), 496-500.
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación obligatoria. Madrid: Síntesis.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.