Una experiencia educativa en el nivel inicial que promueve la inclusión a través de texturas y aromas vegetales
An educational experience at the initial level that promotes inclusion through vegetable textures and aromas
Uma experiência educativa de nível inicial que promove a inclusão através de texturas e aromas vegetais
El presente trabajo describe la experiencia del taller “Las plantas, sus texturas y aromas que promueven la inclusión”, en el marco de las Jornadas de Educación Inicial en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Este contenido se seleccionó teniendo en cuenta las áreas de vacancia prioritarias en el profesorado y en la licenciatura en nivel inicial, que abarcan a la diversidad y a la inclusión. Los objetivos del taller fueron capacitar a docentes y estudiantes del nivel inicial en la enseñanza de temas botánicos, en relación al reconocimiento de especies vegetales, a través de propiedades organolépticas, a fin de propiciar propuestas pedagógico-didácticas que favorezcan la inclusión, potenciando habilidades cognitivas. Abordar el estudio de las plantas, a través de la enseñanza multisensorial, favorece la adquisición de saberes en estudiantes, en especial, en aquéllos que presentan algún tipo de discapacidad relacionada con los órganos de los sentidos y, particularmente, discapacidad visual. Entre los recursos usados se incluyeron ejemplares de vegetales, microscopio estereoscópico y aromatecas. Los procedimientos puestos en juego en las diferentes actividades contemplaron: la observación, identificación, descripción y comparación de plantas, usando aromatecas como actividad lúdica principal. A modo de cierre del taller, se recuperaron las reflexiones de los participantes, quienes consensuaron que la propuesta resultó creativa e innovadora. Consideraron que la misma constituye una estrategia inclusiva y significativa para acercar a docentes y estudiantes del nivel inicial, una forma de brindar a niños y niñas información sobre el ambiente que los rodea.
nivel inicial, aula inclusiva, plantas, aromas y texturas (es)
nível inicial, sala de aula inclusiva, plantas, aromas e texturas (pt)
Bevins, S. & Price, G. (2016). Reconceptualising inquiry in science education.
International Journal of Science Education 38(1), 17-29.
Branko, A., Cvjetićanin, S., Maričić, M. & Stešević, D. (2021). Sensory perception and descriptions of morphological characteristics of vegetative plant organs by the blind: implementation in teaching. Journal of Biological Education 55(3), 321-339. https://doi.org/10.1080/00219266.2019.1687107
Furman, M.; Jarvis, D.; Luzuriaga, M. y de Podestá M. E. (2019). Aprender Ciencias en el jardín de infantes. AIQUE.
Lederman, N. G., Lederman, J.S. & Antink, A. (2013). Nature of science and scientific inquiry as contexts for learning of science and achievement of scientific literacy. International Journal of Education in Mathematics, Sciencie and Technology 1 (3), 138-147.
Ministerio de Educación. Gobierno de San Luis. (2019) Diseño curricular jurisdiccional de Jardín de Infantes de la Educación Inicial http://www.sanluis.edu.ar/wp-content/uploads/2019/10/Dise%C3%B1o-Curricular-Jard%C3%ADn-de-Infantes.pdf
Paños, E., Pérez-Arroyo, E. & Reyes Ruiz-Gallardo, J. (2021). Las plantas como recursos educativos en el aula de infantil. Una intervención con plantas aromáticas.https://www.researchgate.net/profile/EstherPanos/publication/35652291
Rodríguez-Marín, F., Portillo Guerrero, M. A. & Puig Gutiérrez, M. (2021). El Huerto Escolar como recurso para iniciar la Alfabetización Ambiental en Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(2,2501)1-20 DOI: https://doi.org/10.25267/ Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2501
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.