Concepciones de los estudiantes sobre medio ambiente y el cuidado de la tierra: Investigación sobre la enseñanza de educación ambiental con enfoque permacultural
Students' conceptions about the environment and the care of the earth: Research on the teaching of environmental education with a permacultural approach
Concepções dos alunos sobre o meio ambiente e o cuidado com a terra: Pesquisas sobre o ensino da educação ambiental com uma abordagem permacultural
El siguiente articulo presenta los resultados y análisis sobre el concepto de medio ambiente y los aportes del enfoque permacultural en la educación ambiental por parte de 15 estudiantes de grado décimo del Colegio Gimnasio Bolívar en Bogotá D.C. lo anterior estimando que existen diversos saberes culturales en el aula, considerando tres categorías de análisis, las cuales son: CLT (Conocimientos Locales Tradicionales), CCE (Conocimientos Científicos Escolares) y conocimientos producto de las relaciones entre CLT y CCE, lo anterior se considera importante pues puede contribuir hacia la construcción de conocimiento. Esta investigación considero los fundamentos teóricos de la permacultura, la cual presenta tres principios éticos: cuidado de la tierra, cuidado de las personas y el compartir con equidad, de los cuales el primer principio ético fue la base para el desarrollo teórico y metodológico de la presente investigación. La discusión presentada aquí hace parte de la investigación de maestría titulada “Puentes entre conocimientos locales tradicionales (CLT) y conocimientos científicos escolares (CCE) en la enseñanza de la educación ambiental: caso colegio Gimnasio Bolívar en la ciudad de Bogotá D.C” concluyendo que en el proceso educativo es pertinente reconocer los CLT que los estudiantes traen al aula, pues le permite al docente diseñar y rediseñar estrategias didactas basadas en los interés, inquietudes y curiosidades de una comunidad, porque los CLT son producto de las comunidades, con ello, se contribuye a que los estudiantes desarrollen actitudes de exploración, compartan y expresen ideas, emociones, participen activamente en la toma de decisiones sobre aspectos ambientales.
conocimientos, permacultura, cuidado de la tierra, medio ambiente, relaciones entre conocimientos (es)
Beatriz-Melo, N. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educación y Educadores, 22(2), 237-255. DOI: 10.5294/edu.2019.22.2.4
Bernal, M., Molina, A., & Melo, N. (2018). Puente contextual, dialogo de conocimientos tradicionales y científicos escolares: El caso de la papa en el grado cuarto de primaria. Tecné, Episteme y Didaxis, 1-9.
Birman, G. (2015). Análisis de una experiencia de educación para la sustentabilidad a través de la permacultura en la Benemérita escuela Normal Veracruzana " Enrique C. Rébsamen". Universidad Veracruzana, 1- 295.
Díaz D & Pérez A, 2021. Guía de compostaje. Amor por la tierra. Universidad Santo Tomas. ingeniería ambiental.
García, E., Fernández, J., Rodríguez, F., & Puig, M. (2019). Más allá de la sostenibilidad: por una Educación Ambiental que incremente la resiliencia de la población ante el decrecimiento. REVISTADE EDUCACIÓN AMBIENTALY SOSTENIBILIDAD, 1- 15.
García, M. (2015). La permacultura como aporte a la ética ecológica. Artículos de Reflexión. Producción + Limpia. Pp. 82-88.
Giraldo, M., Cabascango, J., & Pinargote, L. (2017). Soberanía alimentaria a través de la permacultura. Revista Publicando, 53-69
Guerrero, C., & Guzmán, P. (2016). La propuesta ética de la socialidad ambiental. Alternativas para nuevas prácticas educativas, 14-35.
Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. Cultura y Naturaleza, 267-292.
Hieronimi, H. (2003). ¿Qué es permacultura? Los principios clásicos. Cetal. Erongaricuaro michoacan
Holmgren, D. (2007). La esencia de la permacultura. Holmgren Desing Services, 1- 27.
Molina-Andrade, A., & Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación., 37- 53
Mollison, B., & Slay, R. (1999). Introducción a la permacultura. CIBT.
Rodríguez, R., Hernández, R., Hernández, J., & Pérez, A. (2016). La permacultura, una alternativa en la producción de alimentos desde la escuela y la comunidad. Revista de Cooperativismo y Desarrollo, 84-94
Tubino, F. (2005). LA INTERCULTURALIDAD CRÍTICA COMO PROYECTO ÉTICO-POLÍTICO. Universidad Católica del Perú, 1-4.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.