Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE): Una experiencia educativa con insectos acuáticos
Teaching Ecology in the School Yard: An educational experience with aquatic insects
Ensino da Ecologia no Pátio Escolar (EEPE): Uma experiência educativa com insetos aquáticos
Las experiencias educativas son espacios de reflexión continua del proceso enseñanza-aprendizaje. Cada una de las experiencias educativas está dada en un contexto particular y se posibilita por la interacción entre cada uno de los sujetos.
El objetivo de este trabajo fue caracterizar y fortalecer las habilidades científicas de los estudiantes, empleando los insectos acuáticos como eje temático a partir de talleres diseñados y estructurados con la metodología Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE). Así mismo, este trabajo presenta reflexiones sobre la experiencia educativa que se realizó con estudiantes de primaria de la Institución Educativa Departamental Integrada La Calera, Cundinamarca, Colombia. El proceso continuo de enseñanza-aprendizaje en la experiencia educativa evidenció una alta motivación, curiosidad, observación y reflexión en los estudiantes, fortaleciendo sus habilidades científicas en cada una de las actividades. Los talleres basados en la metodología EEPE, son un recurso didáctico y pedagógico adecuado que permite una reflexión constante y participativa en los espacios y experiencias educativas.
Enseñanza-Aprendizaje, Ciencias Naturales, Experiencia Educativa (es)
Ensino-Aprendizagem, Ciências Naturais, Experiência educacional (pt)
Coll, C. y Valls, E. (1992). El aprendizaje y le enseñanza de los procedimientos. En: Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
Cubero, R. (1993). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Diada.
Deleuze, G. (1977). Empirismo y Subjetividad. Las bases filosóficas del anti – Edipo. Barcelona: Granica, Editor.
Díaz, F. et al. (1998). Estrategias para el aprendizaje significativo. Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
Feisinger, P. et al. (2002). Guía Metodológica para la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela. Nueva York: Audubon.
García, E. y García, F. (2000). Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. Sevilla: Diada.
Primack, R. et al. (1998). Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas. México: Fondo de Cultural Económica.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.