El abordaje de la Educación Ambiental en la formación de profesores de Ciencias a través del enfoque de problemas socio-científicos
The approach of Environmental Education in the training of science teachers through the approach of socio-scientific problems
A abordagem da Educação Ambiental na formação de professores de ciências através da abordagem de problemas sociocientíficos
El presente trabajo relata una experiencia realizada en el marco de las asignaturas Didáctica Especifica I y Prácticas Docentes en Ciencias Naturales y Didáctica Específica II y Prácticas Docentes en Ciencias Biológicas en articulación con los estudios realizados en el marco del Proyecto de Investigación I+D H-889 “Los Problemas sociocientíficos en los trayectos formativos de maestros y profesores de Ciencias”. Se propone a la/os estudiantes de dichas asignaturas la construcción didáctica de un Taller para ser implementado en el nivel secundario. Se relata de este modo una de las experiencias transitadas en los ciclos académicos 2021 y 2022 en la que se abordó una problemática ambiental con el enfoque en problemas socio-científicos (PSC) y se describen las distintas etapas de trabajo transitadas por la/os estudiantes. Se favoreció la reflexión crítica y la apropiación de saberes desde las distintas dimensiones involucradas en la labor profesional docente: epistemológica, psicológica, socio-cultural y pedagógico-didáctica. La experiencia evidencio la superación de una mirada monodisciplinar de la temática ambiental seleccionada, “Humedales”, logrando la construcción de un enfoque complejo y problematizador de la misma por parte de las y los futuras y futuros docentes.
formación de profesores; problemas socio-científicos; educación ambiental (es)
formação de profesores; problemas sociocientíficos; educação ambiental (pt)
Canciani M.L. y Telias A. (2014). Perspectivas actuales en educación ambiental: la pedagogía del conflicto como propuesta político-pedagógica. En: Telias A, Canciani ML, Sessano P, (Eds.), La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas (pp. 51-73). La Bicicleta Ediciones
Canciani, L., Telías, A., y Sessano, P. (2017). Problemas y desafíos de la educación ambiental. Un abordaje de 12 lecciones. Novedades Educativas.
España E. y Prieto, T. (2009) Educar para la sostenibilidad: el contexto de los Problemas Socio-Científicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia Eureka, 6 (3), pp. 345-354. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i3.03
Honorable Congreso de la Nación Argentina (2021) Ley 27621. Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27621-350594/texto
Lapasta, L. (2018). Experiencias múltiples de apropiación del conocimiento para la construcción de la práctica profesional docente en la formación de profesores universitarios de ciencias exactas y naturales. Revista IJET-PDVL, Recife, 1 (1), pp. 110 – 122. https://doi.org/10.31692/2595-2498.v1i01.19
Lapasta, L; Merino, G; Arcaría, N y Menconi, F. (2019) Los problemas socio científicos como una oportunidad de aprendizaje en la formación de futuros/as docentes de Física, Química y Ciencias Biológicas. Actas V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11934/ev.11934.pdf
Meinardi, E. (2010). Los sentidos de educar en Ciencias. En Meinardi E. (Ed.) Educar en Ciencias (pp. 15-39). Paidós.
Ruiz, J., Solbes, J. y Furió, C. (2013). Debates sobre cuestiones socio-científicas. Una herramienta para aprender física y química. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (64), pp. 32-39.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.