Un siglo deshilando el tejido de la vida: Educación Ambiental y formación docente
A century unraveling the fabric of life: Environmental Education and teacher training
Um século desvendando o tecido da vida: Educação ambiental e formação de profesores
Se presenta un estudio en proceso, de corte cualitativo, sobre la Educación Ambiental (EA) para docentes en formación, construido con la Investigación Basada en Diseño (IBD).
Se busca formar un profesorado que reconozca y asuma su rol histórico como promotor de cambio social y sea consciente de los límites ecológicos planetarios que estamos alcanzando.
Como parte de la primera fase de la IBD, se elaboró una matriz histórica-ambiental, de 1917 a 2018. Los elementos que se analizan en la matriz entrecruzan estratos económico-políticos, política educativa, el deterioro ambiental sostenido y las iniciativas internacionales en favor del ambiente.
Se muestran los resultados obtenidos hasta el momento en la construcción y análisis del diagnóstico y el diseño de un curso para la formación inicial docente, que incida en la construcción del Conocimiento Ambiental del profesorado, a partir del análisis histórico de larga duración que considera elementos de la historia ambiental, la política educativa y la formación docente en México.
Los primeros resultados apuntan hacia una visualización de las relaciones entre la formación docente en México y las decisiones gubernamentales en materia educativa, a lo largo del último siglo y cómo, en los derroteros actuales, cuando se requieren acciones ecológicas concretas para atender necesidades ambientales globales, parece que el Estado ha dejado de lado la educación ambiental como parte de la formación inicial docente, pues no se encuentran evidencias de que se imparta en el proceso que se describe.
Conocimiento Ambiental Docente, Investigación Basada en Diseño, Educación Ambiental, formación docente (es)
Ensino do Conhecimento Ambiental, Pesquisa Baseada em Design, Educação Ambiental, formação de professores (pt)
Aparicio, A. (2010). Economía Mexicana 1910-2010: Balance de un Siglo. Espacio Común de Educación Superior , 1-39.
Astolfi, J.-P. (1998). Desarrollar un currículo multirreferenciado para hacer frente a la complejidad de los aprendizajes científicos. Enseñanza de las Ciencias, 375-385.
Braudel, F. (1968). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Ed. “La larga duración”, pp. 60-106.
Cariño Olvera, M.M. (1996). Historia de las relaciones hombre/naturaleza en Baja California Sur, 1500-1940. La Paz: Promarco, SEP-FOMES, UABCS.
De Pro, A. (2012). Hacia la competencia científica. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 5-8.
Pasek de Pinto, E. (enero-marzo de 2004). Hacia una conciencia ambiental. Educere. La Revista Venezolana de Educación, 8(24), 34-40.
Quijano, A. (2014). "Bien vivir": entre el "desarrollo" y la des/colonialidad del poder. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia hist´porico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
Riechmann, J. (2013). Hacia una cultura de la sustentabilidad (valores, cambio cultural y ecosocialismo en el siglo de la gran prueba). Seminario interdisciplinar o(s) sentidos(s) da(s) cultura(s) . Xoves: CONSELLO DA CULTURA GALEGA.
Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En F. Perales Palacios, & P. Cañal del León, Didáctica de las ciencias experimentales. Barcelona: Editorial Marfil.
Shulman, L. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Reasercher, 4-14.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.