Pertencimentos científicos e literários de professores de ciências: vias ao diálogo de saberes na educação científica
Scientific and literary belongings of science teachers: pathways to the dialogue of knowledge in scientific education
Pertenencias científicas y literarias de profesores de ciencias: caminos hacia el diálogo del conocimiento en la educación científica
La separación entre ciencias y contextos cotidianos debilita la comprensión crítica de la ciencia, posible resultado de una educación fragmentaria. Una forma interesante de ir en la dirección opuesta es establecer diálogos entre la ciencia y otras culturas como señala Snow (1995) hace más de 50 años. En el campo de la educación científica, un camino hacia la sistematización de posibilidades didácticas de este orden es partir de las pertenencias del público. A partir de estas ideas, este trabajo tuvo como objetivo sistematizar las expresiones de la cultura consumidas por el profesorado de ciencias en formación inicial y continua y mapear sus concepciones sobre las posibilidades vistas (o no) de tomarlas como articuladoras para problematizar las ciencias en contextos escolares. Metodológicamente, esta investigación forma parte de un proyecto de investigación vinculado a la Universidad Federal de Pará y se estructuró a partir del mapeo de las prácticas literarias de los profesores de ciencias en formación inicial de los grados en Química, Física y Ciencias Biológicas de la UFPA y en educación continua que trabaja en la red básica de enseñanza de Belém/PA/Brasil. En total, obtuvimos respuestas de 36 participantes. Con fines didácticos, las respuestas a solo dos preguntas se sometieron al análisis de contenidos (Bardin, 2011) dando como resultado cuatro categorías de análisis: Diálogo de conocimientos, interacción en el aula, métodos y aspectos para la argumentación. Cada categoría presenta un universo particular de apropiaciones y posibilidades de articular ciencias y otros conocimientos. Esta investigación pone de relieve el poder de la literatura para la formación rigurosa no sólo de los docentes, sino de un sujeto más humanizado y capaz de articular el conocimiento.
Conocimientos científicos; Literatura; Diálogo de conocimientos; Formación del Profesorado; Enseñanza de las Ciencias. (es)
Saberes científicos; Literatura; Diálogo de saberes; Formação de Professores; Ensino de Ciências (pt)
Bachelard, G. (1996). A formação do espírito científico: Contribuição para uma psicanálise do conhecimento. (1° Edição). Contraponto.
Baitello, N. J. (2012). O pensamento sentado: Sobre glúteos, cadeiras e imagens. (1° Edição). Unisinos.
Bixler, A. (2007). Teaching Evolution with the Aid of Science Fiction. The American Biology Teacher, 337–340.
Chapela, A. (2014). Entre ficción y ciencia: El uso de la narrativa en la enseñanza de la ciencia. 25(1), 2–6.
Delizoicov, D., Angotti, J. A., & Pernambuco, M. M. C. (2011). Ensino de Ciências: Fundamentos e Métodos. Cortez.
Freire, P. (1996). Pedagogia da Autonomia: Saberes Necessários à Prática Educativa (25° Edição). Paz e Terra.
Larrys Gomes de Assis Nogueira, M. (2019). Diálogos entre Ciência e Ficção Científica: Uma estratégia para discutir ética científica baseada na Teoria da Objetivação [Tese (Doutorado)]. UFRN.
Morin, E. (2005). Ciência com consciência (8° edição). Bertrand Brasil.
Morin, Edgar., & Jacobina, E. (2008). A cabeça bem-feita repensar a reforma, reformar o pensamento. Bertrand Brasil.
Ometto, C. B. de C. N., & Guedes-Pinto, A. L. (2018). A leitura da literatura na formação continuada de professores: uma potente linguagem para ressignificação das práticas escolares. Prolíngua, 176–187.
Pasternak, N., & Orsi, C. (2020). Ciência no cotidiano: Viva a razão. Abaixo a ignorância! (1° Edição). Contexto.
Prigogine, I. (2009). Ciência, Razão e Paixão (2° Edição). Livraria da Física.
Rodrigues, J. de O. (2014). Um Ensaio sobre uma pedagogia da curiosidade: A reintrodução do por que pelo ensino de ciências. UFRN.
Severo, T. E. A. (2015). A Experiência como ordenação da realidade: uma estratégia orgânica para a educação científica. [Tese (Doutorado)]. UFRN.
Snow, C. P. (1995). Duas culturas e uma segunda leitura. EdUSP.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.