La Biotecnología Como Estrategia Didáctica En La Formación De Maestros de la Licenciatura Ciencias Naturales de la Universidad Tecnológica Del Chocó Diego Luis Córdoba
Biotechnology as a Didactic Strategy in the Training of Teachers of the Bachelor of Natural Sciences of the Technological University of Chocó Diego Luis Córdoba
Biotecnologia como Estratégia Didática na Formação de Professores do Bacharelado em Ciências Naturais da Universidade Tecnológica de Chocó Diego Luis Córdoba
La biotecnología es un área que genera conocimientos multidisciplinarios y que utiliza agentes biológicos que generan productos útiles y/o alternativos para resolver problemas de la vida cotidiana. Este campo de estudio ha generado herramientas que fortalecen los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, desde el análisis de los efectos y posibilidades de la biotecnología moderna. Por lo anterior, se plantea establecer estrategias didácticas desde la Biotecnología que fortalezca la formación de maestros de la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba (UTCH). En el desarrollo de la investigación se utilizará una metodología mixta, con un diseño cualitativo – cuantitativo, que permitan identificar la percepción de la comunidad académica del programa sobre la aplicación de la biotecnología en el área Ciencias Naturales, realizar un análisis de los principales desarrollos biotecnológicos para definir y plantear posibles aplicaciones coherentes con las necesidades específicas de formación dentro y fuera del aula. Los resultados de la revisión de literatura, muestran un panorama de la dinámica reciente que tienen las aplicaciones de estas tecnologías para su implementación en procesos de enseñanza aprendizaje en diferentes áreas de las Ciencias Naturales, a partir de esta, se ha generado una estrategias didáctica lúdica que articula la concepción macro curricular y micro curricular del Programa con las ramas de la biotecnología fortaleciendo el conocimiento y el desarrollo de habilidades de los maestros en formación.
Biotecnología, Ciencias naturales, maestros, UTCH, estrategia didáctica (es)
Biotecnologia, Ciências Naturais, Professores, UTCH, estratégia didática (pt)
Aikenhead, G. (2005). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (cts): una buena idea comoquiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114-124.
Amórtegui, E. y Mosquera, J., (2021), Didáctica de las Ciencias Naturales: Perspectivas Latinoamericanas. Aportes a la formación del profesorado y la educación científica. Editorial Universidad Surcolombiana. Pp 140 - 186.
Beraldo dos Santos Silva, D., Endres da Silva, L., do Amaral Crispim, B., Oliveira Vaini, J., Barufatti Grisolia, A., & Pires de Oliveira, K. (2012). Biotecnologia aplicada a la alimentación y salud humana. Revista chilena de nutrición, 39(3), 94-98. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300014
Cabo, J.; Enrique, C. y Cortiñas, J. (2006). Opiniones e Intenciones del Profesorado sobre la participación social en Ciencia y Tecnología. El caso de la Biotecnología. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3, (3), 349-369.
France, B. (2007). Location, Location, Location: Positioning Biotechnology Education for the 21st Century. Studies in Science Education, 43, (1), 88-122.
García Carmona, F. (2006) Los colores de la Biotecnología. Academia de Ciencias de la Región de Murcia
Lock, R. (1996). Biotechnology and Genetic Engineering: Student Knoledge and Attitudes: Implications for Teaching Controversial Issues and the Public Understandind of Science. En G, Welford; J, Osborne & P, Scott (Ed.), Research in Science Education in Europe. Current issues and themes. London: Falmer Press.
Meheut, M y Psillos, D. (2004) Teaching-learning sequences Aims and tolos for science education research. International Journal of Science Education, 26 (5), pp. 515-535.
Occelli, M. (2013). La enseñanza de la biotecnología en la escuela secundaria y su abordaje en los libros de texto: Un estudio en la ciudad de Córdoba. Córdoba, España: Universidad Nacional de Córdoba
Roa Acosta, R. (2010). Referentes de la Biotecnología para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad pedagógica nacional de Colombia
______. (2017). Didáctica de la biotecnología en la escuela. Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Francisco José de Caldas. Universidad del Valle. Línea de Investigación Conocimiento Profesional de Profesor de Ciencias.
Roa Acosta, R. & Valbuena Ussa, E. (2013). Incursión de la biotecnología en la educación: Tendencias e implicaciones. Revista Colombiana de Biotecnología, 15(2), 156-166. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v15n2.41274
Roa, R., García Y., y Chavarro C. (2008). Formación de profesores de Biología a través de la Biotecnología. Educación y Educadores, 11(2), 69-88.
Romero Vázquez, Gl. (2008). Biotecnología: Generalidades, riesgos y beneficios. Pp 20.
UNESCO (1990). Teaching Biotechnology in School. Science and Technology Education. Document Series N°. 39.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.