Los cultivos orgánicos como estrategia para el fomento de prácticas ambientales
Organic crops as a strategy for the promotion of environmental practices
A agricultura biológica como estratégia para a promoção de práticas ambientais
La Educación Ambiental es una dimensión que debe enseñarse, fomentarse y fortalecerse desde edades tempranas, es por ello que es tan importante que los docentes y, aún más los que se encuentran en formación conozcan la importancia de su aprendizaje y su articulación en el currículo escolar, es por ello que la presente investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Gigante, Huila, con los estudiantes del Programa de Formación Complementaria, bajo el propósito de realizar cultivos orgánicos como estrategia pedagógica para el fomento de prácticas ambientales en futuros docentes.
El trabajo se llevó a cabo en el marco del enfoque cualitativo, siendo de tipo Investigación-Acción, se hizo uso de la entrevista semiestructurada y focus group como técnicas de recolección de información. Los resultados obtenidos evidencian que se reconocen los cultivos orgánicos como una forma de promoción de actitudes ambientales y diversas habilidades colaborativas e investigativas que sirven de modelo para que los docentes en formación las repliquen en sus prácticas pedagógicas y con ello, ser un referente en la comunidad en general sobre la importancia de la toma de conciencia respecto a las problemáticas ambientales propias del contexto.
Cultivos orgánicos, prácticas ambientales, docentes en formación (es)
agricultura biológica, práticas ambientais, professores estagiários (pt)
Amar, L. F., y Uribe C, H. (2020). Implementación de “Campus Sostenible”: prácticas ambientales positivas en una universidad de Colombia. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 32(2), 251-277.
Bonilla-Bonilla, A., Herrera-Morales, G., y Chávez-Cadena, M. (2022). Caracterización de las familias beneficiarias de huertos orgánicos. Caso: Ciudad Francisco de Orellana - Ecuador. CIENCIAMATRIA, 8(1), 47-63. https://doi.org/10.35381/cm.v8i1.629
Burbano, A., y Páramo, P. (2020). El tercer maestro: la dimensión espacial del ambiente educativo y su influencia sobre el aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional.
Guarnizo Lozada, M. A., Núñez Castillo, A., y Puentes Luna, O. L. (2019). Parque Mitológico y Jardín Botánico MITBOT: una mirada a la naturaleza a través del arte. Bio-grafía, 12(23). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.12.num23-9300
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Mejía, R. E., Rodríguez, M. D. L. C., y Torres, T. (2019). La formación ambiental: un análisis acerca del entrenamiento de docentes para la educación inicial. Espacios, 40, 36.
Moreno-Fernández, O. (2020). Problemas socioambientales y educación ambiental. El cambio climático desde la perspectiva de los futuros maestros de educación primaria. Pensamiento educativo, 57(2), 0-0. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.3
Ochoa, E., Bustamante, O. R., y Samacá, J. V. (2021). Fortalecimiento de una cultura de valores ambientales en la formación de maestros . Bio-grafía.
Peña Cepeda, L. C., y Rojas Peña, K. (2015). PROPUESTA EDUCATIVA ALTERNATIVA DE ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES AMBIENTALES A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LAS RELACIONES QUE ESTABLECE LA MARIPOSA ESPEJITO DEL CURUBO (Dione glycera) CON SU PLANTA HOSPED. Bio-grafía, 521.536. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia521.536
Reyes, A. E. ., y Acevedo, A. J. (2021). Conservación y manejo de huertas medicinales desde la escuela rural como estrategia didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales . Bio-grafía.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.