A abordagem da temática substâncias e misturas nos livros didáticos do 6° ano do ensino fundamental
The approach of substances and mixtures theme on textbooks for middle school
El enfoque de las sustancias y las mezclas en los libros de texto de 6º grado
Este artículo analiza el enfoque del tema Sustancias y Mezclas en los libros de texto de ciencias para el 6º grado de la escuela primaria. El estudio se caracteriza por ser una investigación cualitativa y documental, y el corpus de la investigación estuvo compuesto por tres libros aprobados en el Programa Nacional do Livro Didático. La investigación evaluó los siguientes parámetros: Vida Cotidiana y Contextualización, Interdisciplinariedad, Enfoque Ciencia, Tecnología e Sociedad, Alfabetización Científica y Tecnológica, Tres Momentos Pedagógicos y Situación de Estudio, Recursos Didácticos, Experimentación, Planificación, Evaluación del Aprendizaje y Conocimiento Químico. En relación a resultados, se evidencian diferentes enfoques en cada uno de los parámetros analizados. Algunos libros presentan los parámetros de forma más diversa y relevante, tanto para el alumno como para el profesor. Aliado al análisis, los autores crearon y propusieron una Secuencia Didáctica para tratar el tema. La Secuencia Didáctica incluye una contextualización de la problemática brasileña y mundial sobre el tema de los residuos sólidos y el consumo, con una contribución educativa de la CTS.
Libro de texto, Enseñanza de Ciencias, Secuencia Didáctica, Sustancias y Mezclas. (es)
Livro didático, Ensino de Ciências, Sequência Didática, Substâncias e Misturas. (pt)
Fazenda, I. C. A. (2008). A aquisição de uma formação interdisciplinar de professores. In: Fazenda I. C. A. (Org). Interdisciplinaridade: história, teoria e pesquisa. Ed. Papirus, p. 11-20.
Francisco Jr, W. E., Ferreira, L. H., & Hartwig, D. R. (2008). Experimentação problematizadora: fundamentos teóricos e práticos para a aplicação em salas de aula de ciências. Química nova na Escola, 30(4), 34-41.
Gehlen, S. T., Maldaner, O. A., & Delizoicov, D. (2012). Momentos pedagógicos e as etapas da situação de estudo: complementaridades e contribuições para a educação em ciências. Ciência & Educação, 18, 1-22.
Lorenzetti, L. (2015). Ensinar Bem.... É saber planejar. Editora Positivo, 1, 22.
Lorenzetti, L., Siemsen, G. H., & de Oliveira, S. (2017). Parâmetros de Alfabetização Científica e Alfabetização Tecnológica na Educação em Química: analisando a temática ácidos e bases. ACTIO: Docência em ciências, 2(1), 4-22.
Moraes, R. y Galiazzi, M. C. (2006). Análise Textual Discursiva: processo reconstrutivo de múltiplas faces. Ciência & Educação. Bauru 12(1), 117-128.
Nascimento, J. M., & Campos, F. L. (2018). A Importância da utilização de recursos didático-pedagógicos no ensino de genética em escolas públicas no Município de Parnaíba – PI (Brasil). Revista ESPACIOS, 39(25).
Santos, W. L. P. dos, & Mortimer, E. F. (2000). Uma análise de pressupostos teóricos da abordagem CTS (Ciência-Tecnologia-Sociedade) no contexto da educação brasileira. Ensaio Pesquisa em educação em ciências, 2(2), 1-23.
Vasconcellos, C. D. S. (2010). Avaliação da aprendizagem: práticas de mudança; por uma práxis transformadora. In: Avaliação da aprendizagem: práticas de mudança; por uma práxis transformadora (pp. 230-230).
Wartha, E. J., Silva, E. D., & Bejarano, N. R. R. (2013). Cotidiano e contextualização no ensino de química. Química nova na escola, 35(2), 84-91.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.