Investigación sobre pensamiento crítico a partir del vínculo entre la formación y el ejercicio docente de la enseñanza de la biología
Research on critical thinking based on the link between training and the teaching practice of biology education
Pesquisa sobre o pensamento crítico a partir da articulação entre a formação e o exercício docente do ensino de biología
Queremos compartir nuestra experiencia de investigación educativa, surgida a partir de una asignatura de formación inicial de docentes. ¿Qué particularidades tuvo esta experiencia que nos parece valiosa de comunicar? Primero, la motivación por acercar la brecha entre la investigación educativa y los intereses de los docentes en ejercicio. Segundo, la temática, basada en la reflexión sobre pensamiento crítico en torno al abordaje de noticias sobre COVID-19, que puso de manifiesto la dificultad que tienen las personas de distinguir entre información falsa y genuina. Tercero, el contexto pandémico y los obstáculos que se presentaron para la educación e investigación colaborativa. Frente a este panorama, diseñamos una secuencia de enseñanza aprendizaje (SEA) en la que se exploraron los criterios y estrategias que los estudiantes utilizan para evaluar la confiabilidad de la información que circula en medios y redes sociales. El centro de las noticias fue el COVID-19, enmarcado como una cuestión socio-científica, asumiendo su multidimensionalidad. La innovación fue implementada en un contexto de virtualidad en cursos de cuarto año de nivel secundario, de la asignatura Biología, en dos instituciones privadas de Córdoba Capital, Argentina. Aquí, narramos el proceso de coproducción de conocimiento, desde la formulación de interrogantes iniciales, las discusiones teóricas y decisiones para la planificación de la SEA, su implementación y evaluación por parte de los estudiantes y, finalmente, la posterior elaboración de la producción científica, destacando las debilidades y fortalezas del trabajo en conjunto.
Anderson, T., & Shattuck, J. (2012). Design-based research: A decade of progress in education research?. Educational researcher, 41(1), 16-25.
Cain, T., & Allan, D. (2017). The invisible impact of educational research. Oxford Review of Education, 43(6), 718-732. https://doi.org/10.1080/03054985.2017.1316252
Estigarribia, L., Torrico-Chalabe, J., Cisnero, K., Wajner, M & García-Romano, L. (2022). Teaching-Learning Sequence Co-design to Address COVID-19 as a Socio-Scientific. Science & Education. https://doi.org/10.1007/s11191-022-00362-y
Moser, S. C. (2016). Can science on transformation transform science? Lesson from co-design. Current Opinion on Environmental Sustainability, 20,106-115. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2016.10.007
Nguyen, A., & Catalán-Matamoros, D. (2020). Digital mis/disinformation and public engagement with health and science controversies: fresh perspectives from Covid-19. Media and Communication, 8(2), 323-328. https://doi.org/10.17645/mac.v8i2.3352
Perines, H. (2017). Las murallas invisibles entre la investigación educativa y los docentes. Ciencia y Educación, 1 (1):11-21. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2017.v1i1.pp11-21
Saribas, D., & Çetinkaya, E. (2021). Pre-service teachers’ analysis of claims about COVID-19 in an online course. Science & Education, 30(2), 235-266. https://doi.org/10.1007/s11191-020-00181-z
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.