Relaciones facilitadoras y obstaculizadoras del proceso de gestión territorial de la mesa ambiental de cerros orientales
Facilitating and hampering relationships in the territorial management process of the mesa ambiental de cerros orientales
Facilitando e impedindo relações no processo de gestão territorial da mesa ambiental de cerros orientales
El presente artículo es resultado de nuestro trabajo de grado de Especialización titulado: Mesa Ambiental de Cerros Orientales –MACO-: una oportunidad de estudio de gestión del territorio, enmarcado en la experiencia del proyecto Sendero Mariposas, desde una perspectiva documental[1]. Posicionado en el paradigma interpretativo, se utilizó el Análisis del Contenido como método para dar cuenta, primero, del enfoque de Territorio que concibe la Mes; segundo, las dimensiones y relaciones entre las mismas de la gestión territorial que la MACO movilizó durante el proyecto; lo anterior, derivado de un análisis documental de textos publicados por la Mesa y fuentes periodísticas que siguieron el proceso. Aquí nos enfocaremos en contar lo encontrado en cuanto a las relaciones facilitadoras y obstaculizadoras del proceso de gestión.
[1] Publicado en Repositorio Institucional RIUD de la Universidad Francisco José de Caldas: http://hdl.handle.net/11349/29499
Relaciones facilitadoras, Relaciones Obstaculizadoras, Mesa Ambiental de Cerros Orientales, Análisis documental (es)
Relações facilitadoras, Relações de obstáculo, Comitê Ambiental de Cerros Orientales, Análise documental (pt)
Andreu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una Revisión Actualizada.
Benedetti, A. (2011) Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales.
Bustos, E. H. (2015). Tendencias investigativas en territorio y su importancia en la formación de profesionales. Revista Lebret, 7. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, pp. 261 – 279. ISSN: 2145-5996.
Caballero, A. y Sanz, A. (2000): Democracia, participación y herramientas de gestión.
Cunill-Grau, Nuria. (2014). La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales: Un acercamiento analítico-conceptual. Gestión y política pública, 23(1), 5-46.
Davidson, S. (1998). “Spinning the wheel of empowerment”. En Planning, vol. 1262
Gudynas, E. (2010) Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía. Otra Economía. Volumen IV – N°6
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), pp. 9-42.
Massiris, Á. (2015). Gestión del Territorio para Usos Agropecuarios. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.
Prada Uribe, M. A. (2020). (In) acción colectiva en los cerros orientales de Bogotá?: la Mesa Ambiental de los Cerros Orientales:" ninguna decisión sobre nosotros
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.