Educación Ambiental Integral, Sus Concepciones Político-Educacionales y Limitaciones de su Implementación en el Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires
Integral Environmental Education, Its Educational Political Conceptions and Limitations of Its Implementation at the Primary Level of the Province of Buenos Aires
Educação Ambiental Integral, Suas Concepções Político Educacionais e Limitações de sua Implementação no Nível Primário da Província de Buenos Aires
Este trabajo tiene por objeto presentar nuestras reflexiones acerca de las concepciones político pedagógicas que orientan la norma vigente para la enseñanza de la Educación Ambiental y su impacto en la enseñanza en el nivel primario bonaerense a fin de poder construir de manera colectiva propuestas sobre Educación Ambiental tendientes a una transformación social emancipadora.
En 2021 se sanciona la Ley 27621, que plantea la Educación Ambiental Integral como constitutiva de la formación en todos los niveles educativos. A través de un análisis documental, observamos que su contenido, más allá de mostrar continuidad discursiva con los lineamientos que la Provincia de Buenos Aires venía llevando a cabo, también muestra ciertas indefiniciones y contradicciones. A pesar de la importancia que ha cobrado la Educación Ambiental, estudios e indagaciones que hemos realizado recientemente han demostrado su escaso nivel de institucionalización en las escuelas primarias de la Provincia de Buenos Aires. El abordaje transversal propuesto para la Educación Ambiental, se ha circunscripto a iniciativas personales, dependientes del interés o la formación individual, o a la imposición verticalista de proyectos en las instituciones. El tratamiento didáctico planteado desde la normativa se topa, a su vez, con un currículo parcelado que no promueve un diálogo interdisciplinar fructífero y el insuficiente abordaje de contenidos propios de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales, priorizándose el de las llamadas áreas elementales (Prácticas del Lenguaje y Matemática).
Educación Ambiental- Política educativa - Didáctica Crítica (es)
Educação Ambiental - Política Educacional - Didática Crítica (pt)
Bachmann, L. (2008). La Educación Ambiental en Argentina, hoy. Documento Marco sobre Educación Ambiental. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Ministerio de Educación.
Barrios N., C., Castro A., U., Coria, L.G., González A., M., Martínez V., R. y Taddey D., L. (2007). La relación global-local. Sus implicancias prácticas para el diseño de estrategias de desarrollo. Red Académica Iberoamericana Local-Global-EUMEDNET. Recuperado de www.eumed.net/libros/2007a/259/index.htm
Beri, C. (2022). Reinventar la educación ambiental en las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires (Argentina): resultados de una indagación exploratoria. Revista de Educación en Biología, 25 (1) (20-33).
Canciani, M. y Telias, A (2014). “Perspectivas actuales en educación ambiental: la pedagogía del conflicto ambiental como propuesta político-pedagógica” En Telias, A. y otros (2014). La Educación Ambiental en Argentina: actores, conflictos y políticas públicas. - La Bicicleta/CLACSO.
Carbal Herrera, A. (2012). “Una reflexión crítica en torno a la valoración económica de los recursos naturales y el medio ambiente”. En SABER, CIENCIA y Libertad, Vol.7, Nro.2. Universidad Libre, Sede Cartagena.
Fernández Beyro, M. y Antum, C. (2007) Manual para la construcción de prácticas sustentables en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Dirección General de la Provincia de Buenos Aires.
García, D. y Priotto, G. (2009). Educación Ambiental: Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Puiggrós, A. y Sessano, P. (2014). “Políticas educativas neoliberales de tercera generación y educación ambiental”. En Telias, A. y otros (2014). La Educación Ambiental en Argentina: actores, conflictos y políticas públicas. La Bicicleta, /CLACSO.
Rivera- Hernández, J. y otros (2017). “¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto”. En Revista Posgrado y Sociedad. Volumen 15, Número 1, (57-67).
Sabatini, (1997). “Conflictos ambientales y desarrollo sustentable en las regiones urbanas”. En EURE, vol. XXII, N.º 68 (77-91).
Sessano, P. (2014). “Praxis educativa, espacio político y alfabetización ambiental: el desafío de los educadores ambientales frente al imperativo, en clave colonialidad/decolonialidad”. En Telias, A. y otros (2014). La Educación Ambiental en Argentina: actores, conflictos y políticas públicas. La Bicicleta/CLACSO.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.