El proceso de adaptación desde la concepción darwinista: obstáculos en su comprensión en estudiantes universitarios
The adaptation process from the Darwinian conception: obstacles in its understanding in university students
O processo de adaptação a partir da concepção darwiniana: obstáculos em sua compreensão em estudantes universitários
Este trabajo analiza la relación entre la conceptualización del concepto biológico de adaptación asociado a fundamentos epistemológicos en estudiantes ingresantes a las carreras de Ciencias Biológicas.
Adaptación, conceptualización, obstáculos de aprendizaje (es)
Adaptação, conceituação, obstáculos de aprendizagem (pt)
Amundson, R. (1996). Historical development of the concept of adaptation. En: Rose, M.R. y Lauder, G.V. (Eds.). Adaptation. San Diego: Academic Press.
Astolfi, JP (1994). El trabajo didáctico de los obstáculos, en el corazón de los aprendizajes científicos. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas , 12 (2), 206-216.
Bowler, P. J. (2003). Evolution: The history of an Idea (3°. Ed.). Berkley: University California Press.
El Hani, C. N. y Bizzo, N. (2002). Formas de construtivismo: mudança conceitual e construtivismo contextual. Ensaio: Pesquisa em Educação em Ciências, 4 (1),1- 25.
Freire Jr., O. A. (2002). Relevância da filosofia e da história das ciências para a formação dos professores de ciências. En: Filho, S. (Ed.). Epistemologia e ensino de ciências. Salvador: Arcádia.
Godfrey-Smith, P. (1999). Adaptationism and the power of selection. Biology and Philosophy (14), 181-194.
Galli, L. G., & Meinardi, E. (2015). Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural, en estudiantes de escuela secundaria de Argentina. Ciência & Educação (Bauru), 21, 101-122.
Gould, S. J. (2002). The Structure of the Evolutionary Theory. Cambridge-MA: Harvard University Press.
Gould, S. J. y Lewontin, R. (1978). The spandrels of San Marco and the Panglossian paradigm: a critique of the adaptationism programmed. Proceedings of the Royal Society of London (205), 581-598.
Krimbas, C. B. (1994). On adaptation, neo-darwinism tautology and population fitness. Evolution Biology (17) 1-57.
Mayr, E. (1988). Toward a new philosophy of Biology: Observations of an Evolutionist. Cambridge: Harvard University Press.
Matthews, MR (1994). Historia, filosofia y ensenanza de las ciencias: la aproximacion actual. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas , 255-277.
Meyer, D. y El Hani, C.N. (2000). Linguagem e Formação de Conceitos no Ensino de Ciências. Belo Horizonte: Editora UFMG.
Meyer, D. y El-Hani, C. N. (2005). Evolução: o sentido da Biologia. São Paulo: Editora UNESP.
Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico.
Posner, G. J.; Strike, K. A.; Hewson, P. W. y Gerzog, W. A. (1982). Accommoda- tion of a scientific conception. Toward a theory of conceptual change. Science y Education, 66 (2), 211-227.
Sepúlveda, G. y El Hani, C.N. (2012) Obstáculos epistemológicos y ontológicos en la comprensión del concepto darwinista de adaptación: implicaciones en la enseñanza de evolución 89-114. En: Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.
Shtulman, A. (2006). Qualitative differences between naïve and scientific theories of evolution. Cognitive Psychology (52), 170-194.
Smith, M. U. y Siegel, H. (2004). Knowing, believing and understanding: What goals for science education? Science y Education (13), 553-582.
Sober, E. (1993). The Nature of selection: evolutionary theory in philosophical focus. Chicago: The University of Chicago Press.
Sober, E. (1994). From a biological point of View: essays in Evolutionary Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.