La enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de género: Una propuesta implementada en la Cátedra de Fundamentos Biológicos de la Educación (UNLP)
The teaching of science from the gender perspective: A proposal implemented in the Chair of Biological Foundations of Education (UNLP)
O ensino de ciências na perspectiva de gênero: uma proposta implementada na Cátedra de Fundamentos Biológicos da Educação (UNLP)
La enseñanza de la biología necesita reflexión y recontextualización del discurso docente en el aula. Una forma de repensarla podría incluir para el abordaje de los contenidos, nuevas perspectivas, como la de género. Esta deriva de la concepción feminista del mundo que critica el androcéntrismo que dejó afuera a las mujeres. El objetivo de este trabajo será relatar una experiencia que incluye la prespectiva de género vinculada a la enseñanza de la ciencia trabajada en 3º año de la Carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello se trabajó con la indagación de ideas previas con artículos periodísticos y con la lectura de textos que porponen una mirada actualizada de la ciencia, junto con un video TEDX para incluir la perspectiva de género en la historia de la ciencia. Las estudiantes de la carrera (predominantemente mujeres) valoraron positivamente la inclusión de esta perspectiva en la materia y el tema. Se brinda el análisis cualitativo de testimonios relevados de las actividades áulicas y de trabajos entregados que ponen de manifiesto la necesidad de una reflexión epistemológica sobre la naturaleza de la ciencia a enseñar junto con una mayor exploración de las contribuciones de la teoría feminista de la ciencias, que discuten la tradición androcéntrica que históricamente ha tenido esta actividad, donde las mujeres han sido marginadas. Una reflexión colectiva puede interpelar los estereotipos de ciencia y género de la sociedad, a los fines de no reproducirlos en clase.
enseñanza de las ciencias, perspectiva de género, biología (es)
educação em ciências, perspectiva de gênero, biologia (pt)
Adúriz-Bravo, A. (2004). Apuntes sobre la formación epistemológica de los profesores de ciencias naturales. 2022, 20 de junio. Pedagogía y Saberes, 21: 9-19. Disponible en: https://doi.org/10.17227/01212494.21pys9.19
Camacho, J. (2018). Educación científica no sexista. Aportes desde la
investigación en Didáctica de las Ciencias. 2022, 20 de junio. Nomadías, 25:101-120. Disponible en: https://doi.org/10.5354/no.v0i25.51508
Curtis,E. Barnes, N. S., Schnek, A., Massarini, A. (2015). Los procesos de construcción del conocimiento científico. Invitación a la Biología en el contexto social.(p.p.1-18). Bs As.: Panamericana.
Gallego Torres, A. y Gallegos Baldillo, R. (2007). Historia, epistemología y didáctica de las ciencias: unas relaciones necesarias. 2022, 24 de mayo. Ciência & Educação, 13 (1): 85-98, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2510/251019509006.pdf
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Horas.
Massarini, A y Schnek, M. (2015). Sobre la naturaleza de las ciencias y sus relaciones con la sociedad. Ciencia entre todxs. (p.p.31-57). Bs. As: Paidós.
Chiaramoni, N. [TED X]. (2017, 5 de diciembre). “Un cerebro más liviano”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UR7AV6nXpD0&ab_channel=TEDxTalks
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.