La artificialización de los ecosistemas como modelo de aprendizaje de los Humedales de Bogotá y sus problemáticas en un espacio remoto de educación no formal
The artificialization of ecosystems as a learning model of the Wetlands of Bogotá and its problems in a remote space of non-formal education
A artificialização dos ecossistemas como modelo de aprendizagem dos Pantanais de Bogotá e seus problemas em um espaço remoto de educação não formal
Durante la emergencia sanitaria (COVID-19) debido a la restricción en el acceso a los espacios naturales, se dificultó la enseñanza de diferentes áreas de conocimiento en las ciencias naturales. De acuerdo a esta necesidad se propuso realizar un ecosistema artificial en casa como modelo de aprendizaje de los Humedales de Bogotá y sus problemáticas, permitiendo a los estudiantes entender de qué manera la intervención antrópica afecta el biotopo y la biocenosis de un ecosistema tan común en Bogotá. Esta propuesta pedagógica se llevó a cabo de manera remota en el marco del Programa de Servicio Social Estudiantil Obligatorio de la Fundación Humedales Bogotá con un grupo de 25 estudiantes con edades entre 13 a 17 años, donde se diseñó e implementó una unidad didáctica basada en el enfoque pedagógico de investigación dirigida, la cual contó con una serie de actividades para llevar a cabo una investigación en el ecosistema elaborado. Se evidenció que la mayoría de los estudiantes reconocieron las características y la importancia de los humedales así como sus dinámicas ecológicas, además, comprendieron las fases de una investigación siendo capaces de realizarla de manera adecuada y satisfactoria, también manifestaron una reflexión crítica acerca del impacto que ha causado la intervención antrópica en los ecosistemas y propusieron varias acciones para el cuidado de la naturaleza, determinando que la implementación de esta metodología es adecuada para el aprendizaje de la temática.
COVID - 19, educación remota, investigación dirigida, artificialización de ecosistemas, Humedales de Bogotá (es)
COVID - 19, educação a distância, pesquisa dirigida, artificialização de ecossistemas, Pantanais de Bogotá (pt)
Álvarez-Risco, A. (2020). Hipótesis de Investigación. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales
Camacho, D. & Valenzuela, C. (2014). Diseño de unidad alternativa, para el fortalecimiento de la enseñanza - aprendizaje, del concepto estructurante ecosistema. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional.
Cañal, P. & Porlan, R. (1987). Investigando la realidad próxima: un modelo didáctico alternativo. Enseñanza de las Ciencias. 5 (2), 89 - 96. https://raco.cat/index.php/Ense nanza /article/view/50955.
CEPAL & UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19 CEPAL – UNESCO. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Correa, S. (2004). Evaluación del aprendizaje en ciencias en la educación primaria de Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XIV (2), 119 - 151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65414205
Figueroa, R. (2012). El concepto de fotosíntesis en los textos escolares y su relación con las concepciones alternativas de los docentes y estudiantes. Uni-pluri/versidad, Vol. 12 (3), 38 - 45. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/15152/13197
García, J. (1995). Epistemología de la complejidad y enseñanza de la Ecología. El concepto de ecosistema en la Educación Secundaria. [Tesis Doctoral], Universidad de Sevilla.
Giraldo, L. (2016). El pensamiento sistémico y sus relaciones con el ámbito educativo: del paradigma lineal a la trama circular. Revista Filosofía UIS, 15 (1), 279-312. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v15n1-2016014
Hernández, C., & González, R. (2021). Aprendizaje del concepto de red trófica. Un análisis desde el pensamiento lineal y sistémico. Revista Boletín Redipe, 10 (1), 227–289. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1179
López, R. & Bastida, D. (2018). La importancia de la educación ambiental no formal en el medio rural: el caso de Palo Alto, Jalisco. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9 (16), 00004. ISSN 2007-2171
Moya, A. Chaves, E. & Castillo, K. (2011). La investigación dirigida como un método alternativo en la enseñanza de las ciencias. Revista Ensayos Pedagógicos, 1 (1), 115–132. ISSN 1659-0104.
ONU. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_cov id-19_and_beyond_spanish.pdf
Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje, cap 8; Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Editorial Morata.
Romero, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 (2), 286–299. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3335/3088
Salamanca, A. (2018). Educación ambiental a partir de la comprensión del ecosistema, una estrategia de aula. [Tesis de maestría], Universidad Nacional de Colombia
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.