«BAJO XERO»: una alternativa para enfrentar la crisis hídrica desde los espacios verdes
«BAJO XERO»: an alternative to face the water crisis from green spaces
«BAJO XERO»: uma alternativa para enfrentar a crise hídrica a partir dos espaços verdes
Hasta el momento, se han aplicado diferentes herramientas para mitigar los efectos de las sequías ante la actual crisis climática. En este sentido, el uso de la xerojardinería ofrece mayores ventajas frente a otras prácticas de jardinería con especies introducidas y destinadas a contextos urbanos. La adaptación a bajos niveles pluviométricos anuales y a la aridez, posiciona sólidamente a las especies xerófitas para habitar los espacios verdes públicos y privados del área urbana de San Rafael. Se relata la experiencia educativa de una investigación que se gesta en el Grupo de Estudios de Riesgo de Desastre y los Efectos del Cambio Climático (GERACC) del IES 9-011 Del Atuel, conformando un equipo de investigación interdisciplinario que incluye a estudiantes de los últimos años del profesorado en Biología. Planteamos la investigación en dos etapas. La primera, orientada a la estimación del consumo de agua requerida para el mantenimiento de los espacios verdes urbanos como parques, jardines y canteros, mediante la identificación y caracterización de las especies predominantes en estos espacios. En la segunda, promovemos la xerojardinería como práctica alternativa para espacios verdes, tales como parques y jardines, cambiando la percepción del paisaje local y apropiándonos de su atractivo visual. Como expectativas, se espera un cambio en los sistemas de riego y una disminución en el uso del agua a partir de la generación de conciencia ambiental en la comunidad para superar el modelo paisajístico-urbanístico de la Modernidad desde el que se concibieron las ciudades oasis.
Crisis hídrica, espacios verdes, xerojardinería, zonas áridas, xerófitas, educación ambiental. (es)
Crise hídrica, espaços verdes, xerojardinagem, zonas áridas, xerófitas, educação ambiental. (pt)
Abraham, E.M. (2000). Geomorfología de la provincia de Mendoza. En: Recursos y problemas ambientales de zona árida. Primera parte: provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Tomo I: Caracterización ambiental: 29-48. IADIZA, Mendoza. Abraham M. E. y F. Rodriguez Maritnez (Eds.).
Abraham de Vázquez, E.M.; K. Garleff, H.; Liebricht, A.C.; Regairaz, F.; Schäbitz, F.A. Squeo; H. Stingl; H. Veit y C. Villagrán. (2000). Geomorphology and Paleoecology of the Arid Diagonal in Southern South America. Zeitschrift für Angeuandte Geologie. Hannover. 55 - 61.
Alam, H.; Khattak, J.; Ppoyil, S.; Kurup, S., y Ksiksi, T. (2017). Landscaping with native plants in the UAE: A review. Emirates Journal of Foods and Agriculture 29 (10): 729 - 741
Bell, S. A. (2003). Cultivar cactus y otras suculentas en interiores y en invernaderos. DRAC. Madrid.
Benassi, A. H. (2015). Ciudad Botánica: Oasis del desierto urbano, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. En: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52387 23.10.2020
Bobich, E. G. y North, G. B. (2009). Structural implications of succulence: Architecture, anatomy, and mechanics of photosynthetic stem succulents, pachycaulus, and leaf succulents. In: De la Barrera, E., Smith, W.K. (eds.) Perspectives in biophysical plant ecophysiology: a tribute to park S. Nobel. Universidad Nacional Autónoma de México.pp. 3-37.CONICET-IADIZA.
Bórmida, E. (1989). Mendoza: una ciudad oasis. Mendoza. Eratosthene-Shragide 2: 6-25.
Brito Morales, N. P. (2017). El paisaje xerófito en la vivienda de Santiago: una propuesta para conjuntos habitacionales en altura en la comuna de Providencia. Tesis de licenciatura. Facultad De Ingeniería Escuela de Obras Civiles. Universidad Andres Bello. Chile.
Cabrera, A.L. (1976). Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: W.F. Kugler (Ed.). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial ACME. Buenos Aires. Tomo 2 Fascículo 1. 85 pp.
Capitanelli, R. (2005). Climas locales de la extremidad sur de las montañas. En: Climatología de Mendoza, pp.145-177. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2019). CEPALSTAT [base de datos en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/ Portada.asp. 2015. La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: paradojas y desafíos del desarrollo sostenible (LC/G.2624), Santiago, febrero.
Font Quer, P. (1977). Diccionario de Botánica. Editorial Labor, Barcelona.
García, M. (2020). Casi 30 años de la evolución de la Xerojardinería al Xeropaisajismo en España. Desert CITY. https://desert-city.es/casi-30-anos-de-evolucion-de-la-xerojardineria-al-xeropaisajismo-en-espana/
Golluscio, R. A.; Oesterheld, M., y Aguiar, M. R. (2005). Phenology of twenty-five Patagonian species related to their life form. Ecography 28: 273–282.
Guerci, A., Paulides, L.S., Cornejo, C., Farina, L., Mondeja, S., Freire, L. F., Negreira, G. (2020). Modernidad, oasis y desierto: el arbolado público y la configuración del espacio en la ciudad de San Rafael, Mendoza, Argentina - 15º ICES - Encuentro Internacional de Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza).
https://icesuncuyo.wixsite.com/misitio/posters-3
Grosso Ceparo, M.V. (2015). Las tramas de la escasez hídrica en la provincia de Mendoza, Argentina. Boletín de Estudios Geográficos Nº 104. Facultad de Filosofía y Letras, U. N. Cuyo. IADIZA-CONICET
Gutman, P. (1985). Teoría económica y problemática ambiental: un diálogo difícil, en: Desarrollo Económico, n. 25 (97): 48 – 70.
Hasnain, A., Jabar, Z., Khan, K., Shaijal Babu, T. P., Shyam K., Taoufik, S. K. (2017). Landscaping with native plants in the UAE: A review. Emirates Journal of Food and Agriculture, 729-741.
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). (2008). El cambio climático y el agua. Documento Técnico, N° 6, B. Bates y otros (eds.), Ginebra, junio.
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). (2014). Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects, V. Barros y otros (eds.), Cambridge, Cambridge University Press.
Méndez, E. (2000). Flora nativa del arbolado público en los centros urbanos de Mendoza (Argentina). Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Méndez. E. (2005). Flora y vegetación del centro urbano de Luján de Cuyo, Mendoza (Argentina). Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias XXXVII (1): 67 - 74.
Mora Castillo, A. (2013). Hacia una cultura sustentable del agua en la población adulta del municipio de Naolinco. (Tesis de Maestría). Veracruz, España.
Neria, A. C. (2016). La Xerojardinería, un componente alternativo para el ahorro de agua en jardines urbanos de las ciudades del triángulo del sol. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Guerrero. México.
Passera, C.; Cavagnaro, B., y Sartor, C. (2010). Plantas C3, C4 y CAM nativas del monte árido argentino. Adaptaciones y potencial biológico. Pp. 165-176. En J. L. González Rebollar y A. Chueca Sancho (eds.). C4 y CAM. Características generales y uso en programas de desarrollo de tierras áridas y semiáridas. CSIC, Madrid, España.
Paulides, L. S. y Guerci, A. (2021). Inventario de árboles notables e históricos: mapeo y registro del Patrimonio y registro del patrimonio verde urbano de la ciudad de San Rafael, Mendoza, Argentina, Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, Volumen 56
Romero Guzmán, E. T. y L., Romero Guzmán. (2020). Estrés hídrico y escasez del agua: ¡No al día cero del agua! Glosa, Revista de Divulgación. Año 8. No 14, 28-30.
Rundel, P.; Villagra, P.E.; Dillon, M.O.; Roig Juñent, S.A., y Debandi, G. (2007). Arid and Semi- Arid Ecosystems. En: T.T. Veblen, Young, K. & Orme, A. (Ed.). The physical geography of South America. Oxford University Press. 158-183.
Swyngedouw, E. (2004). Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power. Oxford, Oxford University Press.
Tabares, J. H. (2013). Educación ambiental desde el uso del agua potable en la institución educativa sol de oriente a partir de la implementación de una unidad didáctica con integración de TIC. Facultad de Ciencias. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia.
Villagra, P.E.; Giordano, C.; Alvarez, J. A.; Cavagnaro, B. J. ; Guevara, A.; Sartor, C.; Passera, C. B.; y Greco, S. (2011). Ser planta en el desierto: estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina. Ecología Austral, 21:29-42.
Yuni, J. A. y C., Urbano. (2005). Mapas y herramientas para conocer la Escuela. Investigación Etnográfica e investigación acción. Córdoba. Editorial Brujas.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.