Buenas Prácticas Ambientales Colegio Técnico José Félix Restrepo IED Ecologismo Colectivo Ambiental, Todos por un ambiente más amigable
Good Environmental Practices Technical College José Félix Restrepo IED Environmental Collective Ecology, All for a friendlier environment
Boas Práticas Ambientais Colegio Técnico José Félix Restrepo IED Ecologismo Coletivo Ambiental, Todos por um ambiente mais amigável
“Formamos Líderes en Transformación Social”, es el proyecto institucional del colegioTécnico José Félix Restrepo IED, que busca empoderar a sus estudiantes desde lo pedagógico, académico, territorial, ambiental, social, ancestral, cultural y convivencial,
fortaleciendo una educación de calidad para el beneficio de los estudiantes, la comunidad y la ciudad en general.
Tratamos de hacer vida esta máxima de la sostenibilidad “que tus acciones sean locales pero con impacto global” donde buscamos ser reconocidos por el liderazgo social, inclusivo, gestión comunitaria e impacto innovador, a nivel local y distrital, mediante la formación integral de los estudiantes en educación ambiental de los diferentes grados y niveles con los que cuenta la institución, en coherencia con el modelo del aprendizaje significativo, acorde con una cultura sostenida de calidad y una acción transformadora en sus prácticas pedagógicas, de inclusión y sociales en cohesión con el sentido de responsabilidad social y política. Desarrollamos acciones de empoderamiento territorial que incluyen renaturalización de la cuenca alta del rio Fucha mediante la siembra de plantas nativas ornamentales y aromáticas, fortalecemos de la seguridad alimentaria tanto en la escuela como en los barrios con la construcción y mantenimiento de las diferentes huertas en las que intervenimos, desarrollamos proceso de educación ambiental en la escuela desde los grados cero a undécimo, fortaleciendo proyectos de vida al desarrollar un programa de media técnica en
alianza con el SENA en gestión Ambiental en modalidad de ciclos propedéuticos, fortalecemos la resiliencia climática con acciones de los vigías ambientales y los estudiantes del servicio social ambiental, desarrollamos acciones comunitarias por el cuidado del sistema hídrico de la localidad de San Cristóbal y la biodiversidad de esta estructura ecológica como la de los cerros orientales en la misma localidad. El impacto de las buenas practicas, nos ha llevado a ser reconocidos en diferentes espacios académicos y ambientales tanto a nivel local, distrital, nacional e internacional, haciéndonos referentes no solo en la ciudad de Bogotá, como por el Instituto Humboldt, Secretaria de ambiente de Bogotá, y jardín Botánico, a nivel nacional en mas de dos oportunidades con el reconocimiento Bibo, como guardianes del agua y el suelo y a nivel internacional premios Latinoamérica Verde tanto de Guayaquil Ecuador como premios verde de Miami
Aldana Telias (2010) Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesaria. Congreso Iberoamericano de educación. Argentina Disponible en: https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANIA/R1532_Aldana.pdf
Alvarado O. (2005). Gestión de Proyectos Educativos. Lima: Fondo Editorial. Recuperado el 10 de enero de 2013, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/Educaci%F3n/gestion_proyectos/conte nido.htm
Barbosa J. & Villamizar, J. D. (2017). Aspectos metodológicos de la Sistematización de Experiencias Educativas (SE): Aportes desde la formación universitaria. ESPACIOS, 20.
Declaración de estocolmo sobre el medio ambiente humano. (1972). : Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.
Flórez, G (2012) La Educación Ambiental: Una apuesta hacia la integración escuela comunidad. En Praxis & Saber. Revista de Investigación y Pedagogía
Hernandéz R. (2009) Metodología de la Investigación (México, Mc Graw Hill). Pérez Abril, M., Barrios Martínez, M., & Zuluaga, Z. P. (s.f.). La sistematización como investigación: un camino posible para la transformación de las prácticas y la
generación de conocimiento.
Rengifo B, Q. L. (2012). La educacion ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solucion de la problemática ambiental en colombia. XII coloquio internacional de geocritica, (pág. 4). Bogotá .
Ruiz L. (2001), La sistematización de prácticas, , p. 3
Sabino, C. (1992) el proceso de investigación. Ed. Panapo, Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires
Torres m. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Serie documentos especiales. Proyectos ambientales escolares. Ministerio de Educación Nacional.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.