El club investigativo como una propuesta emergente para la formación de subjetividades desde los diálogos de la biodiversidad y la transculturalidad
O clube investigativo como uma proposta emergente para a formação de subjetividades desde os diálogos da biodiversidade e a transculturalidade
The investigative club as an emerging proposal for the formation of subjectivities from the dialogues of biodiversity and transculturality
El club investigativo como propuesta para formar subjetividades pone de manifiesto la interacción de la experiencia de sí en el doblamiento y desdoblamiento de los pliegues del ser, el saber y poder. El aprendizaje de la biodiversidad regional como una apuesta ecológica para la compresión de la red compleja de interacciones que implica comprender los fenómenos naturales y antrópicos desde una perspectiva holística y transcultural que incluya lo métodos de investigación de las ciencias sociales y que permita a los sujetos posicionarse desde la filosofía de la naturaleza para la comprensión biológica, social y cultural de los actuales problemas que enfrenta la biodiversidad.
Club investigativo, Subjetividades, Biodiversidad, Transculturalidad. (es)
Wulf, C. (2006): Anthropologie kultureller Vielfalt. Bielefeld: transcript.
Kress, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication. New York.
Delors, J. (ed.) (1996): Learning—The Treasure within. Paris: UNESCO.
Wulf, C. (2010): Education as Transcultural Education: A Global Challenge. Educational Studies in Japan: International Yearbook. 5, pp.33-47
Foucault, M. (1995). Discurso, poder y subjetividad. Ediciones El Cielo por asalto, Bs, As, Pág. 142.
Deleuze, G. (1991). “¿Que es un dispositivo?”. En Balbier y otros. Foucault filosofo. Gedisa, Barcelo, Pág. 157
Deleuze, G. (1987) “Foucault”. Paidos Studio, Buenos Aires, Pág. 137, 142.
Foucault, M. (1987). “La hermenéutica del sujeto”. Las ediciones de la Piqueta, Madrid, España, Pág. 94, 137, 13-14, 152, 48
Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo, y otros textos afines. Paidós Ibérica S.A.., I.C.E. de la U.A.B., Barcelona, 1991, 2ª. Edición. Pág, 21.
Foucault, M. (1985). “El uso de los placeres”. Siglo XXI, México. Pág, 8 , 21.
Neme, M & Barrera, M. (2001). La enseñanza y los procesos de subjetivación a partir de Foucault. Revista alternativas serie espacio pedagógico, Vol. 6: 22.
Morandín, I & Hernandez, A. (2007) Perspectivas de la economía ecológica en el nuevo siglo. Universidad de Guadalajara. Pág, 27-69.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.