Competencias axiológicas en la formación académica del biólogo en universidades del sureste de México
Axiological competencies in the academic training of biologists in universities in southeast in Mexico
Competências axiológicas na formação acadêmica do biologo nas universidades do Sureste do México
La situación global en el proceso de avance tecnológico y científico ha permeado a las instituciones educativas de nivel superior, demandando la formación de profesionistas mediante una educación integral basada en competencias que se desarrollan en el ámbito de las ciencias biológicas. Asimismo, la relevancia del desarrollo de competencias axiológicas para la adquisición de un perfil profesional donde se reflejen los valores individuales y colectivos es imperativo para hacer frente a las diferentes problemáticas existentes en un entorno con un índice alto de biodiversidad. La presente investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de las competencias axiológicas en la formación del biólogo en seis universidades del sureste de México y la relación con las problemáticas presentes en el contexto. Se realizó un análisis de los planes de estudio correspondientes a la licenciatura de Biología de cada universidad y la percepción de los estudiantes y docentes, mediante estrategias metodológicas indagatorias. Con los resultados obtenidos se pretende obtener una visión sobre cómo se aplica un modelo educativo integral y qué competencias axiológicas se enseñan, cómo son percibidas por los estudiantes y docentes. Finalmente, concluimos que es fundamental relacionar los aspectos axiológicos desde la enseñanza, con el perfil profesional, para hacer frente a las problemáticas biológicas presentes en el sureste de México.
Bioética; Licenciatura en Biología; Modelo educativo; Valores. (es)
Bioética; Bacharel em Biologia; modelo educacional; Valores. (pt)
Esquerda M., Pifarré J., Roig H., Busquets E., Yuguero O., y Viñas J. 2019. Evaluando la enseñanza de la bioética: Formando «médicos virtuosos» o solamente médicos con habilidades éticas prácticas. Atención Primaria, 51(2), 99–104. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.05.018
Jonnaert P., Barrete J., Masciotra D., y Yaya M. 2008. La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Revista de curriculum y formación del profesorado.
Kottow M. H. 2009. Enseñanza de la bioética: una síntesis. Revista Brasileira de Educação Médica.33, 658–663.
López G. J. 2013. La bioética personalista en los planes de estudios universitarios. Cuadernos de Bioética. XXIV (1), 79-90.
Ochoa T. M. de, y Alvarado G. 2020. Percepciones de los estudiantes sobre el curso de bioética para la especialidad de Biología y de Química en el IPC-UPEL. Cuaderno de Pedagogía Universitaria. 17(34), 112-126.
Posada R. 2004. Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. 35(1), 1-33.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.