La etnobotánica medicinal como estrategia para la enseñanza de la biodiversidad en el barrio Puerta Roja Sincelejo-Sucre
Medicinal ethnobotany as a strategy for teaching biodiversity in the Puerta Roja neighborhood Sincelejo-Sucre
A etnobotânica medicinal como estratégia para o ensino da biodiversidade no bairro Puerta Roja Sincelejo-Sucre
El concepto de biodiversidad es la derivación de procesos ecológicos, tales como la competencia, selección natural y especiación, por lo tanto dentro de la educación se reconocen como fundamentales dentro de la enseñanza de la biología, constituyéndose como un elemento interdisciplinar, es por ello que, en este trabajo, se integra a la etnobotánica con el propósito de aplicarse como estrategia para la enseñanza de la biodiversidad, logrando constituirse como una herramienta eficaz en el reconocimiento de conceptos botánicos y de saberes populares en esta comunidad. El estudio se realizó en el barrio Puerta Roja, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 30 estudiantes de la comunidad, transmitiendo sus conocimientos sobre especies vegetales medicinales. Mediante un enfoque mixto, se logró registrar 16 plantas medicinales, comprendidas en 14 familias donde se destaca la familia Lamiaceae Rutaceae y Fabaceae mostrando una alta diversidad en cuanto a la vegetación presente en esta zona rural.
Etnobotánica, Enseñanza, Biodiversidad, Puerta Roja (es)
Andrade Perea, H. L. (2020). La etnobotánica como estrategia para la enseñanza de la taxonomía vegetal.
Angulo A, Rosero R, Gonzales M. (2012) Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Revista Universidad y Salud. 14(2): 168 – 185.
Benavides Urbano, C. F., & Tovar Castillo, N. E. (2017). Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto.
De la Torre, L., Muriel, P., & Balslev, H. (2006). Etnobotánica en los Andes del Ecuador. Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 246-267.
Díaz, M. J. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué? Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 1(2), 1
Rouquaud, E. y M. E. Videla (2000). Oréganos de Mendoza (Argentina). Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. XXXIII (I): 23-32
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.