Etnobiología y biodiversidad: bases para la Educación Ambiental en escuela secundaria de Córdoba
Ethnobiology and biodiversity: bases for environmental education in secondary school in Cordoba
Etnobiologia e biodiversidade: bases para a educação ambiental nas escolas secundárias de Córdoba
La pérdida de biodiversidad constituye un problema global que requiere acciones a diferentes escalas para su abordaje. Con objetivo de aproximarlo en la provincia de Córdoba, el trabajo busca lograr una comprensión de la importancia de la biodiversidad, utilizando como método la perspectiva etnobiológica, y como instrumento la educación ambiental. Se orienta hacia una escuela secundaria de Córdoba con especialidad en Comunicación, buscando trabajar en conjunto con docentes proponiendo tareas a los estudiantes del ciclo de especialización, ubicándolos en el rol de comunicadores sociales.
Analizando la relación entre conservación de la biodiversidad y la etnobiología, resulta menester considerar la percepción humana sobre la biodiversidad, buscando trabajar con creencias, valores y conocimientos de cada comunidad. Mediante entrevistas realizadas a docentes, se identificaron puntos clave para basar la propuesta educativa. El análisis de marcos normativos nacionales y provinciales permitió identificar un respaldo legal para la propuesta educativa. Finalmente, y tras la identificación de métodos y modelos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, se elaboró una propuesta didáctica orientada.
Se logró establecer una relación real y sustentada por diferentes autores entre conservación de biodiversidad y etnobiología, coincidente con la percepción de los entrevistados acerca de ella. Sin embargo, se detectó una visión naturalista del ambiente, dejando de lado el componente antropocéntrico del mismo. Como método educativo más recurrente se identificó el formato taller, utilizado como base para la elaboración de las grillas de las actividades propuestas.
biodiversidad; comunicación; educación ambiental; etnobiología; propuesta didáctica (es)
biodiversidade; comunicação; educação ambiental; Etnobiologia; proposta didáctica (pt)
Andelman, M. (2003). La comunicación ambiental en la planificación participativa de las políticas para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. Tópicos En Educación Ambiental, 3(9), 49–57.
Bath, A. J. (2009). Human Dimensions: working with people toward effective conservation. Wolf Print, 37, 8–10.
Calvo Rubio, S., Ferreras Tomé, J., & Rodríguez-Cano, D. (2020). La Educación Ambiental en las redes sociales: #EA26. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 2(1).
Decker, D. J., Riley, S. J., & Siemer, W. F. (2012). Human Dimensions of Wildlife Management. Second edition. In Human Dimensions of Wildlife Management. Second edition (pp. 3–15).
González-Gaudiano, E. (2002). Educación ambiental para la biodiversidad : reflexiones sobre conceptos y prácticas. Tópicos En Educación Ambiental, 4(11), 76–85.
Manzano García, J., & Martínez, G. (2017). Percepción de la Fauna Silvestre en Áreas Protegidas de la Provincia de Córdoba, Argentina: Un Enfoque Etnozoológico. Etnobiología, 15(1), 32–48.
Perales, F. J., & García, N. (1999). Educación ambiental y medios de comunicación. Comunicar, 12, 149–155.
Ruan-Soto, F., Figueroa, D., Santos-Fita, D., Castillo-Huitrón, N., Basante, A., García del Valle, Y., & Reyes-Escutia, F. (2018). Etnobiología y conservación: el concepto de importancia cultural para entender la relación entre humanos y grandes depredadores. In O. Monroy Vilchis, V. Z. Urios Moliner, & M. M. Zarco González (Eds.), Situación actual de los grandes depredadores en México (Issue January).
Wolverton, S., Nolan, J. M., & Ahmed, W. (2014). Ethnobiology, political ecology, and conservation. Journal of Ethnobiology, 34(2), 125–152.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.