Educación ambiental: un espacio en el que la emancipación y el diálogo se hacen posibles
Environmental education: a space where emancipation and dialogue are posible
Educação ambiental: um espaço onde a emancipação e o diálogo se tornam possíveis
El presente texto retoma elementos teóricos y prácticos que fundamentan y enriquecen una apuesta de educación ambiental desarrollada en la ciudad de Medellín que busca promover el diálogo en la escuela y la emancipación de sus participantes. Encuentra en postulados del pensamiento ambiental latinoamericano parte de sus fundamentos. La metodología asume que la educación ambiental está llamada a establecer relaciones dialécticas entre teoría y práctica y retoma etapas de la investigación acción educativa. Por esto, además de explicar su desarrollo, se expone la matriz teórica en que se basa, en aras de fortalecer el vínculo teoría-práctica. Como conclusión se resalta que la educación ambiental está llamada a ofrecer nuevas miradas sobre el ambiente, lo que le exige rescatar su connotación política, social y cultural, además de reconocer y valorar el contexto comunitario en el que se desenvuelve y promover el empoderamiento de sus participantes mediante un diálogo sincero que los conduzca a praxis y de allí, a la emancipación.
Educación ambiental, Emancipación, Diálogo, Investigación-Acción (es)
Educação ambiental, Emancipação, Diálogo, Pesquisa-ação (pt)
Guelman, A., Cabaluz, F., y Salazar, M. (2018). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipadoras para la educación pública del Siglo XXI. Argentina: CLACSO.
De Sousa Santos, B. (2017). Más allá de la imaginación política y de la teoría crítica eurocéntricas. Revista Crítica de Ciências Sociais, (114), 75-116.
Escudero, J. (1987): La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa. Revista de Innovación e Investigación Educativa, 3, ICE, Murcia
Freire, P. (1997): Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios a la práctica educativa. Paz y Terra, Colección Lectura.
Freire, P. (2002). Concientización: Teoría y práctica de una educación liberadora. Buenos Aires: Galerna
Freire, P. (2006). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Hurtado, M. (2005). “Educación popular ambiental”, en E. S. López-Hernández, Ma. T.
Bravo T. y É. J. González (Coord.). La profesionalización de los educadores ambientales hacia el desarrollo humano sustentable. México: ANUIES, Colección Biblioteca de la Educación Superior, pp. 195-206.
Leff, E. (2014). Interculturalidad y Diálogo de Saberes: hacia una pedagogía de la ética de la otredad. In Conferencia ofrecida en la sesión inaugural del VII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Lima, Perú.México
Leopold, A. (1999) “Una ética de la tierra” Libros de la Catarata. Madrid (Primera Edición, Leopold, A. (1949).
Núñez H. C. (1992-2), Educar para transformar, transformar para educar. Una perspectiva dialéctica y liberadora de educación y comunicación popular. IMDEC, México
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.