Discursos sobre a diversidade no Currículo Bahia
Discourses of diversity in Bahia Curriculum
Discursos sobre la diversidad en el Currículo Bahia
El objetivo de este artículo es reconocer los discursos acerca de la diversidad en el Documento Curricular Referencial da Bahia (DCRB). Las políticas públicas son producidas por interacciones y debates entre el Estado, la sociedad y el mercado. Así, en Brasil, las actuales discusiones sobre políticas educacionales culminaron en la Base Nacional Común Curricular, un documento de carácter prescriptivo, el cual tiene el objetivo de alinear todas las políticas y acciones educativas. Por intermedio de la BNCC, se ha desarrollado el texto secundario DCRB, a través del cual se ha hecho una relectura de la política nacional para el contexto baiano. De este modo, el Currículo Bahia amplía la gama de conocimientos para una formación integral de los estudiantes, la cual se opone a la propuesta homogeneizante de la BNCC. Entre los conocimientos adheridos por el DCRB están las discusiones acerca de las cuestiones de género y sexualidad y las relaciones étnico-raciales. A través de su inclusión en las clases de Ciencias y Biología, este enfoque puede permitir la formación integral y humana de los estudiantes y ciudadanos críticos, conscientes y anhelantes por una sociedad diversa y equitativa.
Enseñanza de Ciencias. Género. Sexualidad. Relaciones Étnico-Raciales. (es)
Ensino de Ciências. Gênero. Sexualidade. Relações Étnico-Raciais (pt)
Bahia. (2019). Documento curricular referencial da Bahia para educação infantil e ensino fundamental. Secretaria da Educação do Estado da Bahia. Rio de Janeiro: FGV Editora.
Borba, R. C. N., Andrade, M. C. P. & Selles, S. (2019) E. Ensino de Ciências e Biologia e o cenário de restauração conservadora no Brasil: inquietações e reflexões. Revista Interinstitucional Artes de Educar. 5(2), 144-162. https://doi.org/10.12957/riae.2019.44845
Costa, J. G. M. (2021). Os contextos de influência e produção da Base Nacional Comum Curricular: um enfoque na disciplina escolar Ciências. 2021. 166f. [Dissertação de Mestrado, Programa de Pós-Graduação em Educação - PPGED, Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia]. http://www2.uesb.br/ppg/ppged/wp-content/uploads/2021/04/J%C3%89SSICA-GOMES-DAS-MERC%C3%8AS-COSTA.pdf
Macedo, E. (2006). Currículo como espaço-tempo de fronteira cultural. Revista Brasileira de Educação, São Paulo, 11(32), 285-296. https://doi.org/10.1590/S1413-24782006000200007
Macedo, E. (2017). As demandas conservadoras do movimento Escola sem Partido e a Base Nacional Curricular Comum. Educação & Sociedade, Campinas, 38(139). https://doi.org/10.1590/ES0101-73302017177445
Mainardes, J. (2006). Abordagem do ciclo de políticas: uma contribuição para a análise de políticas educacionais. Educação & Sociedade. 27(94), 47-69. https://doi.org/10.1590/S0101-73302006000100003
Nascimento, F., Fernandes, H. L. & Mendonça. V. M. (2010). O ensino de Ciências no Brasil: história, formação de professores e desafios atuais. Revista HISTEDBR On-line. 39, 225-249. https://doi.org/10.20396/rho.v10i39.8639728
Silva, T. T. (2019). Documentos de identidade: uma introdução às teorias do currículo. 3. ed.; 11. reimp. Belo Horizonte: Autêntica.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.