El devenir de las relaciones entre aprendizaje y vida en las prácticas educativas en Colombia
The becoming of learning and life relationships in educational practices in Colombia
El propósito central de este artículo es visibilizar las condiciones de posibilidad del encuentro de las prácticas relacionadas con la vida y el aprendizaje, a propósito de lo que hoy se denomina aprendizaje a lo largo de toda la vida. Esto a través del uso de la caja de herramientas de la mirada arqueológica – genealógica, en la configuración de un archivo, que rastrea el devenir de las relaciones entre formas de saber, fuerzas de poder y sujetos, que dan lugar a dichas prácticas, que se estabilizan en modos de decir y hacer sobre la vida y el aprendizaje. A partir de ello se presenta una serie de prácticas relacionadas con la disciplina, la gestión y el control cerebral, que se solapan, entroncan y agencian. Que posibilita afirmar que el aprendizaje prolifera no solo en discursos sicológicos, sino también educativos y económicos, siendo una fuerza en la emergencia de los modos de entender la vida en la contemporaneidad, que en la actualidad se relacionan principalmente con el emprendimiento, la autorregulación y el dato, de allí que la escolarización ya no se encuentra limitada a un lugar, a un tiempo, a un sujeto (maestro) y mucho menos a una ciencia, al parecer es la vida misma.
Historia; Aprendizaje; Vida; Educación. (es)
Amor, E. (2019) El marketing y la cuarta revolución industrial. Bogotá: Alfaomega. 150p
Anzola, G. (1946) Técnicas de enseñanza primaria. Publicaciones de la Dirección del Departamento. Serie Pedagógica II Bogotá
Asamblea General (1948) Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. En: https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdf 21-04-2021
Barragán, B. (2017) La escolarización en Colombia (1970-2015) de las instituciones de enseñanza a las instituciones de aprendizaje. Tesis de Grado para optar el título de Doctor en Educación. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Departamento de Formación Avanzada. Doctorado en Educación. Medellín
Boletín de la sociedad colombiana de ciencias naturales. (1919) Año VII-Agosto a Noviembre. No 62 a 65. Centro de la Sociedad: Instituto de la Salle. Bogotá
Braunstein, N; Casanueva, M; Cereijido, M; Larre, I; Diaz, J; Frixione, E; Perez, R; Tapia, R. (2010) Discusiones sobre la vida y la biología. Mexico: Siglo XXI Editores. 167p
Deleuze, G. (2013) El saber. Curso sobre Foucault. Tomo I. 1ª edición. Buenos Aires: Cactus. 256p
El Correo Nacional. 1903. Bogotá.
Foucault, M. (2008) El orden del discurso. 4ª edición. Traducción Alberto González 1973. Escrito original 1970. España: Fabula Tusquets editores. 76p
Foucault, M. (2010) La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.
García, P. (1904) Medidas Profilácticas Relativas a varias enfermedades infecciosas. Sección Científica. Revista de la instrucción pública de Colombia. Tomo XV. Bogotá febrero-marzo 1904. No 1 y 2
Guimon, P. (2019) Los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas. Sección Sociedad. El Pais. 24 de marzo de 2019 En: https://elpais.com/especiales/2019/crecer-conectados/gurus-digitales/ 07-09-2021
Harari, Y. (2016) Homo Deus. Breve Historia del Mañana. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial. 510p
ICFES. (2007) Fundamentación conceptual para el fomento de la educación superior Área de ciencias naturales. Bogotá.
Illouz, E. (2007) Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Traducido por Joaquin Ibarburu. Madrid: Katz editores. 244p
Llinas, F. (1964) La planeación del desarrollo económico. Revista Economía. Año I Volumen I Numero 2. Bogotá.
Martínez, A. (2016) Formación y experiencia en la universidad. Revista Colombiana de Educación, N.º 70. Primer semestre de 2016, Bogotá, Colombia. pp305 - 317
Melich, J. (2002). Filosofía de la Finitud. España: Herder. 183p
Ministerio de Educación Nacional. (1935). El texto de los programas de Primera y de Segunda Enseñanza. Bogotá, Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (2006) Pacto Social por la Educación. Plan decenal de educación 2006-2016. Colombia.
Morey, M. (2014) Lectura de Foucault. Madrid: Sexto Piso
OMS. (2018) Salud Mental: Fortalecer nuestra respuesta. En: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response. 07-09-2021
OMS. (2021) Salud mental y covid 19. En: https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19 07-09-2021
Pardo, L. (1920) Consideraciones sobre las "gotas de leche”. Universidad Nacional, Facultad de Medicina y Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia
Pedraza, Z. (2003) Las huellas de La vida. Intervenciones estéticas y modelado del yo. Pro-Posições. v. 14, n. 2 (41) - may/ago. pp91-102
Presidencia de la Republica de Colombia Decreto 1710 (1963) Decreto No. 1710 de 1963 (julio 25) diario oficial número 31169 sábado 31 de agosto de 1963
UNESCO. (1956) Conferencia General. Resoluciones. Nueva Delhi 1956. Publicado en 1957 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 19, av. Kléber, París 16 Impreso en los talleres Firmin-Didot, Mesnil-sur-I’Estrée (Francia)
UNESCO. (1966) Proyecto Principal para la extensión y mejoramiento de la educación primaria en América Latina. Santiago de Chile.
Universidad Externado de Colombia. (2012) maestría en Neurociencia social. Posgrados. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. En: https://www.uexternado.edu.co/programa/ciencias-sociales-y-humanas/maestria-en-neurociencia-social/ 14-08-2021
Vegas, E. y Reverter, F. (2017) Big Data. Hacia la cuarta revolución industrial. Barcelona: Universitat de Barcelona
Vicepresidencia de la Republica de Colombia Decreto 0429. (1893). Diario oficial 9,073 domingo 12 de febrero de 1893. decreto número 0429 de 1893 (de 20 de enero de 1893)
Williamson, B. (2018) Big Data en Educación. El futuro digital del aprendizaje, la política y la práctica. España: Ediciones Morata. 275p
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.