Sexualidad y género en adolescentes.
En el presente trabajo se identifican las actitudes frente al enamoramiento de un grupo de estudiantes de grado 8° en un colegio de la ciudad de Bogotá. La metodología cualitativa de investigación se desarrolló mediante vivencias de aprendizaje (hormonas y amor) que incluyeron narraciones, representaciones y declaraciones basadas en experiencias propias o hipotéticas sobre relaciones amorosas. El análisis mostró como la sexualidad de los adolescentes se vincula con la categoría interrelación con los otros a través de la prevalencia de estereotipos socio culturales sobre el género y el sexo. De este mismo modo, la categoría sexualidad está estrechamente relacionada con la categoría cuidado del cuerpo en los estudiantes evidenciando que no solo es el cuidado de ellos mismos sino de las personas que están compartiendo o iniciando una vida sexual con ellos.
Sexualidad; género; cuidado; adolescencia. (es)
Agudelo, U. J., & Bustamante, C. A. (2018). La indagación como estrategia para fortalecer la
competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza del sistema
reproductor humano. 1-124.
Arias, I., Cañon, S., y Castaño, J. (2009). Relación entre comportamientos de riesgo y uso de drogas y alcohol en estudiantes de algunos colegios públicos de Manizales, Colombia.
Archivos de Medicina, 132-145.https://www.redalyc.org/pdf/2738/273820455006.pdf
Capdevila Gómez, L. Crescenzi Lanna, N. Araüna i Baró (2013): “Relaciones afectivas, adolescencia y series de ficción. Sexo y amor en Sin tetas no hay paraíso”, en Miguel
Castillo Torres, Celia, & González Castellar, Shirley (2015). CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE LA SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN CARTAGENA, COLOMBIA – 2014. Investigación & Desarrollo, 23(2),312-337. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012132612015000200004&script=sci_abstract&tlng=es
Cortez, Diego, Gallegos, Marcela, Jiménez, Teresita, Martínez, Pía, Saravia, Susana,
Cruzat-Mandich, Claudia, Díaz-Castrillón, Fernanda, Behar, Rosa, & Arancibia, Marcelo. (2016). Influencia de factores socioculturales en la imagen corporal desde la perspectiva de mujeres adolescentes. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(2), 116-124. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001
De Domini, G. (2009). El "sexting" crece a pesar de sus peligros. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24563/1/trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.pdf
Escober, Carlos, Rodriguez, Ana Gabriela, Escobar, Ileana, Agüero, Christopher, Rivera, Michael, Martinez y Carolina (2016). Relaciones Sentimentales Cibernéticas. Investigación Cualitativa: Las Relaciones Sentimentales Cibernéticas.
Docal, M. M., Manrique, M. L., Cortés, P. J., & Cabrera, G. V. (2018). Familia y escuela:
contextos asociados. Salud Pública, 279-285.
García, I, Avila E., Lorenzo A., Carmona LM. (2002). Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad. Rev Cubana Pediatria. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622078/Lizarraga_CV.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Gauché Marchetti, Ximena A., & Lovera Parmo, Domingo A.. (2019). Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de derechos. Ius et Praxis, 25(2), 359-402. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122019000200359
Gonzalez LA. Permanencias en los discursos frente a prácticas de cuidado de sí en salud en el género masculino. Hacia promoc. salud. 2017; 22(2): 111-126. DOI: 10.17151/hpsal.2017.22.2.9
González Quiñones, J., Morales Durán, D., Murcia García, J., Muñoz Bejarano, N., Ospina
Guzmán, D., & Nossa Chacin, L. (2018). Relación entre género y conocimientos, actitudes y prácticas respecto al uso del condón en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá), 2016.
Carta Comunitaria, 26(147), 10-16. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v26.n147.325
Granados, D. (2018).“LAS RELACIONES TOXICAS DE PAREJA EN ADOLESCENTES: FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN”. [ TESIS para obtener el título profesional de trabajo social]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/23129/TFG%20Definitivo%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Greijer, Susanna y Doek Jaap. (2016). Orientaciones terminológicas para la protección de niñas, niños y adolescentes contra la explotación y el abuso sexuales. Disponible en: https://www.fundaciontelefonica.co/wp-content/uploads/2017/03/Terminology-guidelines_SPA.PDF
Hernández Montaño, Alicia, & González Tovar, José (2016). Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 23(2),112-120.[fecha de Consulta 29 de Abril de 2021]. ISSN: 1405-0269. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10446094003
Hernández Communication Journal, nº9, páginas 47 a 212. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante). Recuperado el 07 de mayo de 20 2021 de: http://mhcj.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path[]=9
Herrera Beltrán, C. X. y Ojeda Rincón, C. M. (2016). “El amor y aquello de ser mujer”: aproximaciones a la configuración de lo femenino en la escuela colombiana (siglos XIX y XX). Actualidades Pedagógicas, (67), 115-133. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.3733.
Arguelles, Maria y Caricote, Esther. (2014). Violencia en el noviazgo adolescente. Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Disponible en:file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-ViolenciaEnElNoviazgoAdolescente-7022081.pdf
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 0. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Libreros L, Fuentes L, Pérez A. (2008). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los adolescentes en una unidad educativa. Respin. http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/222
Lino. G. (2014). EXPRESIONES SEXUALES DE LOS ADOLESCENTES LIMEÑOS: UN ESTUDIO SEMÁNTICO-COGNITIVO. [ TESIS para obtener el título profesional de licenciatura en lingüística].https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4021/Lino_gm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lucio-López, Luis, y Prieto- Quezada Ma, Teresa. (2014). Violencia en el ciberespacio en las relaciones de noviazgo adolescente. Un estudio exploratorio en estudiantes mexicanos de escuelas preparatorias. Revista de Educación y Desarrollo, 61-72. . Disponible en: https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/31/31_Lucio.pdf
Mazarrasa, Lucía y Gil, Sara. (2013).Salud Sexual Y Reproductiva. Disponible en: Http://Www.Msssi.Gob.Es/Organizacion/Sns/Plancalidadsns/Pdf/Equidad/13modulo2.Pdf.
Menjivar, M. (2010). El sexting y l@s nativ@s neo-tecnológic@s: apuntes para una contextualización al inicio del siglo XXI. Actualidades Investigativas en Educación 10(2), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/447/44717910026.pdf
Planas-González, M.F. y Gutiérrez-Velasco, A. (2018). Trabajo sexual y prepaguismo: una revisión documental con perspectiva de género. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 125-147.
Morgade, G. (2001) Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Buenos Aires: Novedades Educativas https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/investigacion/capacitaciones/genero/u3/5-morgade-aprender-a-ser-mujer-aprender-a-ser-varon.pdf
Morgade, G. (2008). ¿Es posible abordar la “construcción social” del cuerpo sexuado en las
ciencias naturales escolares? Argentina. Recuperado de:
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/libro/libro_n0005_Meinardi.pdf
Organización Mundial de la Salud (2016). Estrategia mundial del sector de la salud contra las infecciones de transmisión sexual 2016-2021. Estrategia. Ginebra: OMS; 2016. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250253/WHO-RHR-16.09-spa.pdf;jsessionid=0366FE2D7331EF22A51EF6F6DFD7583C?sequence=1
Roa, G. (2016). Problematización de la educación sexual: reflexiones acerca de la sexualidad en la escuela colombiana. Bio-grafias, Recuperado de:
https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia23.29
Rodríguez Belmares, Patricia, y Matud Aznar, María Pilar, & Álvarez Bermúdez, Javier (2017). Género y calidad de vida en la adolescencia. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2),89-98.[fecha de Consulta 7 de Mayo de 2021]. ISSN: 2007-0780. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282255144008
Rojas-Solís, J. L. (2013). Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos: Una revisión [Dating violence in Mexicans teenagers: A review]. Revista de Educación y Desarrollo, 27, 49-58
Rojas, B. M., Méndez, V. R., & Montero, T. L. (2016). Salud sexual y reproductiva en
adolescentes: la fragilidad de la autonomía. Hacía promoción. salud., 52-62.
Ruiz, P.,& Carranza,R.F. (2018). Inteligencia emocional, género y clima familiar en adolescentes peruanos. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 188-199. doi: http://www.dx.doi.org/10.14718/ ACP.2018.21.2.9
Scharagrodsky, P; Southwell, M., coordinación autoral (2007). El cuerpo en la escuela. Buenos Aires : Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo. Pedagogía). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.869/pm.869.pdf
Teva, Inmaculada, & Paz Bermúdez, María, & Ramiro, María Teresa (2014). Satisfacción sexual y actitudes hacia el uso del preservativo en adolescentes: evaluación y análisis de su relación con el uso del preservativo. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2),127-136.[fecha de Consulta 26 de Abril de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80532608007
Vargas, Elvia, & Barrera, Fernando (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, (11),115-134.[fecha de Consulta 21 de Abril de 2021]. ISSN: 0121-5469. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401109 Wolak, J., Finkelhor, D. y Mitchell, K. (2012). How Often Are Teens Arrested for Sexting? Data From a National Sample of Police Cases. Pediatrics, 1(129), 4-12.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22144707/
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.